TRANSLATE

Mostrando entradas con la etiqueta cambio.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio.. Mostrar todas las entradas

Management Japonés: Identidad

Estética y Management Japonés.
La aldea global y los sistemas de producción industrial han producido la uniformización de los principios manageriales. En este marco, el estilo japonés ha dado la nota en numerosas ocasiones. ¿Por qué?

De un modo crítico, Gareth Morgan (1) atribuye su causa al sistema de valores japonés, heredero de las viejas tradiciones y sistemas basados en el cultivo del arroz y las prácticas samurai. 
En este marco de valores, las jerarquías simbolizan el sistema de relaciones feudal, en el cual los niveles y rangos rígidos, se combinan con  ascensos limitados.

En cambio, Drucker (2) percibe que la esencia de las prácticas de gestión japonesas encuentran en el arte su fuente de diversidad, en el cual es posible apreciar las tensiones y contraccioines  entre su carácter de conformismo, dependencia, la espontaneidad, la libertad y el individualismo. Dice Drucker (1982: 224)


Sin dudas no existe ningún ejemplo más perfecto de la personalidad autocrática que el presidente de una gran organización japonesa. Sin embargo la toma de decisiones se hace por consenso y participación, y comienza en la parte inferior antes que en la superior. En toda organización japonesa, desde tiempos antiguos hasta el presente,  la palabra del jefe se obedece sin reserva y sin embargo, cada decisión surge desde abajo y es una expresión de una voluntad general.

La convivencia de polos opuestos, inserta en la filosofía zen, se expresa en el arte, la literatura y la industria japonesa de igual modo. El pintor japonés es topológico en su estética, percibe un diseño antes que una estructura. La estética japonesa es reflejo del la forma nacional de relacionarse con su entorno. Es una sociedad basada en la receptividad, en su capacidad de aprender con rapidez y de mejorar aquello que se enseña, y al mismo tiempo, conserva para sí aquello que hace al Japón más japonés.

Verermos que la percepción en el arte del management, es de singular trascendencia, rasgo de identidad que distingue con línea de puntos los principios de dirección orientales de los occidentales.


Identidad Japonesa y Management
La identidad japonesa se erige en un modelo de organización original, que sustentado en valores fuertemente enraizados en la identidad nacional, constituyen un paradigma de gestión alternativo. Derivado de esta identidad hallamos como prácticas típicas:

  • Empleo de por vida. La tradición corporativa japonesa ha creado un respetuoso medio de incentivo basado en la lealtad, la permanencia, y la antigüedad de los colaboradores. Sin embargo el sistema, lejos de establecerse en el fatalismo de las burocracias tradicionales, propone la actualización continua de las competencias. Como expresa Drucker, en contraste con Occidente donde tiene un tope asignado de competencia, y se asienta en una meseta de rendimiento, la curva de aprendizaje japonesa lo fuerza a salir de ella merced a la capacitación continua.
  • El grupo por sobre el individuo. Aquí una de los cismas entre occidente y oriente. El individualismo, núcleo de los valores occidentales es contrapuesto por la pertenencia al colectivo. En Japón, el individuo es en tanto se integra a su grupo y al todo social. 
  • Kaizén, innovación, mejora continua, es el nodo de las prácticas TQM. La clave reside en el compromiso y la participación de los colaboradores.
  • Contraposición de ideas. Mientras las estructuras piramidales coordinan sus ideas en base a la uniformidad, las compañías japonesas promueven los intercambio de visiones contrapuestas, para luego abordar a un consenso colectivo.

Características del Management Japonés
El modelo managerial japonés, bien asentado en su identidad como hemos visto, nos demuestra, las siguientes características distintivas (3):

  • Existe una mayor orientación hacia los procesos y decisiones grupales. Se desalienta la iniciativa individual.
  • Se privilegian las inversiones en recursos humanos por sobre otras.
  • La estructura tiende a la organicidad, sostenida en valores de autodisciplina y pertenencia colectiva.
  • Flexibilidad de las operaciones.
  • Sistema de jerarquías basado en la antigüedad.
  • La formación e integración de grupos de trabajo es un aspecto de gestión central, que remite a la construcción de valores de eficiencia colectiva. 
  • Amplia fluidez en las comunicaciones internas, estimulada por la formación de medios de participación como los círculos de calidad y los equipos de mejora continua.
  • El cambio se concibe día a día, a través de los mecanismos de mejora continua.
  • Estructura en red: las coporaciones son el nodo central de una compleja red de relaciones interorganizacionales que facilitan la descentralización de operaciones.
  • Orientación al largo plazo: un rasgo de identidad intrínseco en el management japonés.

La Estrategia en el Management Japonés
Los dispositivos de participación e integración colectiva, configuran un estilo divergente a la planeación estratégica occidental. En términos conceptuales, Mintzberg (4) la define como formada de procesos incrementales e inductivos, una creación artística de la estrategia. La clave de estas estrategias es que recolecta la participación y compromiso de buena parte de los colaboradores, o como lo define Quinn, se trata de estrategias concebidas "desde abajo hacia arriba". Citamos al autor:


El incrementalismo lógico es una forma muy política de administrar. Los gerentes deben ampliar la base de apoyo político para sus nuevos afanes estratégicos.
La organización debe ser flexible, capaz de reaccionar y adaptable. Los buenos administradores de estrategia hacen que sus organización permanezca bien enfocada, y solo se concentran en unos cuantos avances medulares, administrando las coaliciones. 

Concebir estrategias resultantes ha dotado a las organizaciones de flexibilidad, capacidad de aprendizaje y adaptación en entornos turbulentos e inciertos. Desde la Gestión de la Incertidumbre, Ralph Stacey (5)  plantea que esta modalidad es parte del "paradigma de la gestión dinámica",  centrada en un modelo de organización diseñado para resolver problemas, desarrollar nuevos modelos mentales, aprender en el tiempo real en el corto plazo a la vez que planificar el largo plazo.

Las estrategias incrementales se verifican en una visión del entorno particular que produce un marco decisional idiosincrático, impreso en las siguientes premisas:

  • Se deben desarrollar en forma continua nuevos modelos mentales, que se adapten a cada situación en lugar de aplicar las mismas prescripciones generales en la diversidad de circunstancias.
  • En esta ruptura, el manager debe razonar por analogía e intuición, capacidades que le permitirán interpretar los comportamientos irregulares o la información cualitativa.
  • Pensamiento sistémico. Percibir a los sistemas como un todo interconectado.
  • Centrar los esfuerzos en los procesos más que en los resultados.
  • Revisar de manera continua los paradigmas y modelos mentales que guían las decisiones de los managers.


Lecturas On Line Recomendadas

1)
Enrique Yacuzzi: El Management Japonés, Una Revisión de su Literatura
http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/340.pdf


2)














http://books.google.com.ar/books?id=f29quEi2D10C&printsec=frontcover&dq=management+japones&hl=es&sa=X&ei=AD5bUdOUOITo9ATHmoH4AQ&ved=0CE0Q6AEwBQ#v=onepage&q&f=false


3) 


http://books.google.com.ar/books?id=dQFYCIPzCBEC&pg=PA16&dq=management+japones&hl=es&sa=X&ei=AD5bUdOUOITo9ATHmoH4AQ&ved=0CD4Q6AEwAg


Referencias
(1) Morgan, Gareth, Imágenes de la Organización, Alfaomega, 2000.http://books.google.com.ar/books?id=vOQzAQAACAAJ&dq=gareth+morgan+imagenes+de+la+organizacion&hl=es&sa=X&ei=DyNbUbHYDpSi8ATRloDwDQ&ved=0CC8Q6AEwAA
(2) Drucker, Peter, Hacia la Economía del Futuro, El Cronista Comercial, 1982.
(3) Nonaka, I.; Kagono, T.; Sakakibara, K., Estrategia y Organización, Ed. Uniandes, Caracas, 1994.
(4) Mintzberg, H.; Quinn, B.; Voyer, J., El Proceso Estratégico, Prentice Hall, 1997. http://books.google.com.ar/books?id=YephqTRD71IC&printsec=frontcover&dq=mintzberg+el+proceso+estrat%C3%A9gico&hl=es&sa=X&ei=8zRbUbj_AorW9QTXioDoBQ&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=mintzberg%20el%20proceso%20estrat%C3%A9gico&f=false
(5) Stacey, Ralph, Gestión del Caos, Editorial Legis, 1994.http://books.google.com.ar/books?id=Z1zHAAAACAAJ&dq=Stacey,+Ralph,+Gesti%C3%B3n+del+Caos&hl=es&sa=X&ei=QThbUZ2WMJOC8ASSz4DABg&ved=0CCwQ6AEwAA