Fuente: McKinsey&Company
Energía Solar: Más Oscuro Antes del Amanecer
La industria de la energía solar demuestra períodos de auge y depresión, luego de una década de crecimiento. A pesar de ello, la industria demuestra una creciente tendencia hacia la maduración que la llevará hacia tasas de crecimiento más estables, a la consolidación de las tecnologías y con ello, a la reducción de los costos.
Hacia finales de la década del 2020, las estimaciones rondan un costo probable de $ 1 dólar por vatio de energía producida.
El optimismo que imprimen los avances, invita a imaginar escenarios de provisión de energía limpia y generalizada. De manera principal, se supone que los principales beneficiarios serían los países en vías de desarrollo que aun carecen en varias de sus regiones de una adecuada infraestructura energética.
Tras años de incertidumbre, el nivel y calidad de los jugadores, principales productores y proveedores, parece estabilizarse. Ello se ve incentivado con un fuerte crecimiento de la capacidad instalada en los últimos 7 años, que ha crecido desde los 4,5 GW a 65 GW, esto es, casi 15 veces.
Varios son los gobiernos de los países desarrollados que impulsan créditos blandos y subsidios al sector. En la actualidad, los principales jugadores se provienen de Estados Unidos, Corea y Taiwan.
Segmentos de Aprovisionamiento
Las estimaciones de un crecimiento de la demanda de energía solar sostenida para los próximos 20 años, encuentra sus fundamentos en 4 factores esenciales:
En este segmento, el mayor potencial reside en las zonas que utilizan generadores diesel para proporcionar energía ininterrumpida. En países como la India. las alicaciones han de energía solar han sido económicamente viables en algunos lugares durante varios años, pero la falta de financiamiento a bajo costo para sitios de donde el crédito es riesgoso hace difícil a las empresas y a los clientes pagar los costos iniciales de instalación.
La escasez de socios locales de distribución también ha impedido el crecimiento de las instalacioes. Sin embargo, nuestra investigación indica
que la demanda en este segmento podría alcanzar los 15 a 20 GW en 2020.
Países que han instalado plantas de producción de energía solar. El más grande potencial de este segmento se encuentra en los mercados donde la nueva infraestructura de energía eléctrica es sustancial, como por ejemplo en países como la India, Brasil,Países de Oriente Medio y China, o en aquellos que se basan en gran medida de las importaciones de gas natural licuado (como Japón).
En este contexto, la competencia entre fabricantes es probable que se intensifique, pero nuestro análisis sugiere que los segmentos aguas abajo de la cadena de valor será cada vez más atractivos. Tanto aguas arriba y aguas abajo los jugadores tendrán que reducir drásticamente los costes de éxito, sino que también tendrán que entregar productos y servicios distintivos.
Aguas arriba los fabricantes podrán distinguirse mediante el desarrollo de tecnologías propietarias, mientras aguas abajo los jugadores deberán centrarse en satisfacer las necesidades de todos los segmentos de clientes. Estas empresas también deben reducir el costo de adquirir y servir a los clientes.
Energía solar: más oscuro antes del amanecer

Entradas Similares
Ciudades del 2050: las 10 Ciudades más Inteligentes
Ciudades del 2050: Ecología, Interconectividad e Innovación
Ciudades del 2050: Ecología, Interconectividad e Innovación
(1) http://www.mckinsey.com/client_service/sustainability/latest_thinking/solar_powers_next_shining