TRANSLATE

Los Predictores del Talento Humano

¿Qué es el talento? ¿Como se define? ¿Cuál es su significado? ¿Cómo se gestiona? ¿Cómo puede desarrollarse? ¿Cómo se evalúa y mide su impacto?  ¿Qué relevancia adquiere en el logro de ventajas competitivas sostenibles? 

La escasez de talentos es una percepción compartida por los especialistas en la materia, quienes dan como ejemplo que en los Estados Unidos se prevé que el 60 por ciento de las nuevas demandas laborales requerirá capacidades que solo podrán ser cubiertos por el 20 por ciento de la población mundial (Jericó, 2008).
Consultoras como McKinsey pronostican un futuro acrecentamiento en la demanda de talentos a la vez que su presencia disminuida, panorama este que se en la actualidad se da en llamar como el futuro escenario de la guerra por el talento caracterizada por:
  • Las tendencias globales económicas y demográficas.
  • El incremento en la movilidad de personas y organizaciones.
  • Transformaciones en el ambiente de negocios, en la cultura y en las demandas de  competencias.
  • Un mayor despliegue en la diversidad de la mano de obra.
  • El avance de las tecnologías de información y comunicación (TICs) ha cambiado la composición del trabajo, favorecido su internacionalización, su diversidad y movilidad.
Definición del Talento
La gestión de talentos ha cobrado una creciente relevancia en la concepción estratégica de la gestión de recursos humanos, fundado en la oportunidad de crear una fuente real de ventajas competitivas sostenibles (Leonard Barton, 1992). 

El vocablo talento encuentra como significados a un fenómeno caracterizado por ser plurifacético y plurideterminado sinónimos como el genio, la superdotación, el rendimiento excepcional, el prodigio, etc. Las distinciones más usuales suelen darse entre la superdotación y el talento. Según los especialistas, la superdotación es una clase de talento general, manifiesto en habilidades o rendimientos excepcionales producidos en un amplio abanico de disciplinas  o áreas, ya sea intelectual, estética, emocional, física, etc. Los diversos enfoques que han dado en estudiarlo atienden en forma parcelada el cociente intelectual, o los rasgos de personalidad, la dimensión creativa o la socio – afectiva. De este modo, el talento en si se define como la excepcionalidad en una sola de estas áreas. Un ejemplo de ello puede ser la caracterización del talento creativo hecha por Renzulli (1992): 

  • Se manifiesta en logros que toman años o meses para alcanzarlos.
  • Requieren altos niveles de autoconcepto y de compromiso con la tarea.
  • Se puede medir por las contribuciones que haga un sujeto a un área del conocimiento.
  • La naturaleza de la contribución está en el descubrimiento.
  • Su desarrollo requiere creatividad.
  • La edad típica es la adultez.
  • Está orientado a la solución de problemas reales.

Autores como Rubinstein (1973) distinguen entre talento y genio, siendo el primero un desempeño excepcional en el marco de un contexto cultural determinado, mientras que el genio plantea una fuerte ruptura en los consensos colectivos, y es capaz de crear una nueva visión. De aquí se cita que:

“Se considera un genio a una persona que hace un aporte creativo de gran envergadura sobre un área del conocimiento y que alcanza un reconocimiento de la comunidad científica. Por ello, el genio depende, en gran medida, de las circunstancias a nivel sociocultural, además de los otros factores que constituyen el talento." (Lorenzo García, 2002, página 2)

La curiosidad, el trabajo y la constancia son los rasgos que diferencian a los genios del resto de los individuos.” (Lorenzo García, op. cit.)


Los estudios de la inteligencia humana han realizado un gran aporte a la noción del talento, pues sobre sus aportes fue posible construir modelos cada vez más abarcativos y sistémicos de la cognición. Huteau (1990) señala tres corrientes principales en el estudio de la inteligencia: 
  • La corriente estructuralista, cuyo objetivo es el estudio de las aptitudes intelectuales.
  • El enfoque funcionalista, centrado en las actividades procesadoras de información.
  • La genética del desarrollo, basada en la perspectiva constructivista de Piaget. Sus áreas de estudio incluyen: 1) la naturaleza biológica del la inteligencia; 2) la perspectiva constructiva donde el individuo es el protagonista de la inteligencia; 3) el desarrollo de la inteligencia, como producto de la interacción del individuo con su medio ambiente físico y social. 
Desde aquí, el enfoque genético enfatiza el papel de la herencia en la inteligencia, pero asociada a las condiciones ambientales que obran de activadores y le permiten desarrollarse. Acuden a su encuentro los enfoques biológicos que estudian los procesos complejos neurofisiológicos y psicofisiológicos. Algunas de las áreas de preocupación de sus estudios se han orientado hacia:
  • La medición de la velocidad de respuesta ante determinados estímulos.
  • La complejidad de las respuestas frente a los estímulos presentados.
  • Resultado de esta clase de estudios, se concluye que los índices de capacidad media muestran deficiencias en su poder de dar una rápida respuesta con cierto grado de eficiencia y complejidad. Por el contrario, la capacidad intelectual superior se destaca por elevadas performances tiempo – complejidad.


El Modelo Triárquico del Talento
En Renzulli (1978) hallamos una definición del talento como un todo integrado entre capacidades intelectuales, creatividad y motivación. El talento emerge como excepcionalidad intelectual producto de la combinación de procesos lógico – convergentes y creativos divergentes, en el procesamiento de la información.
Esta definición destaca la integración de los aspectos cognitivos y afectivos de la persona, puestos de manifiesto en la flexibilidad, originalidad o la autonomía de sus acciones, y en la perseverancia necesaria para el logro de sus metas. La noción de este modelo triárquico se completa de las siguientes conceptualizaciones:
  • Inteligencia por encima de la media, consistente en la capacidad de procesar información y de emplear la inteligencia de manera específica en situaciones de trabajo real.
  • Compromiso con la tarea, como aspecto de motivación que implica perseverancia, concentración, resistencia a la fatiga y tiempo de dedicación.
  • Creatividad, como capacidad que confiere originalidad, ingenio, dejar de lado las convenciones,  u otorgar de flexibilidad la ejecución de tareas.


La concepción compleja de la inteligencia resumida por Doménech Auqué (2004), encuentra nuevas categorizaciones, cuyo basamento está dado en la implementación práctica en un ambiente social concreto. Esto es, a decir de Stemberg (1994) la inteligencia debe ser plasmada en un orden social, adquirir relevancia en su ejecución, lograr reconocimiento en sus aportaciones.  Las tipificaciones también plantean la novedad de incorporar la noción de inteligencia emocional como un componente esencial de la interacción social de naturaleza no cognitiva. La enunciación de la concepción compleja entonces incorpora:
  • Inteligencia social, que distingue cinco factores: 1) actitud prosocial; 2) destrezas sociales; 3) destrezas empáticas; 4) emocionalidad; 5) ansiedad social.
  • Inteligencia exitosa o inteligencia adaptativa basada en la teoría triárquica de Stemberg (1994). Las habilidades requeridas son analíticas (descomposición, evaluación de alternativas); creativas (aptas para hallar soluciones); prácticas (trabajo sobre el mundo real).
  • La inteligencia práctica se entiende como la capacidad de adaptación en un ámbito concreto. A partir de algunos estudios en el ámbito del ajedrez (Chase y Simon, 1973) y otros estudios se aglutinaron categorías de inteligencia y hallaron tres habilidades en común, tales son, la inteligencia verbal, la inteligencia práctica y la resolución de problemas. A diferencia de otras clases de cognición, en la inteligencia práctica predomina el conocimiento tácito.
  • Inteligencia emocional (IE). Los modelos de inteligencia emocional mezclan la cognición (entendimiento de la emoción), la percepción sensible, el reconocimiento interior y la empatía emocional. En el ámbito de trabajo, la IE, trabaja sobre el reconocimiento de las conductas, las motivaciones y su canalización en la concreción de una tarea concreta. La inteligencia emocional es comprende la percepción emocional, la expresión emocional, la conexión entre emoción y pensamiento, la capacidad de regular las emociones propias y las de los demás. En definitiva la inteligencia emocional permite: 1) percibir las emociones propias y las de los demás; 2) responder de manera efectiva y emocional a las situaciones diarias; 3) Hallar satisfacción a través de las recompensas emocionales. El trabajo, y su eficacia en el mismo, pueden ser fuente de satisfacción emocional. 4) Equilibrar las áreas laboral, personal y recreativa.

A partir de esta conceptualización, Stemberg distingue tres clases de talentos:
  • Analíticos, quienes demuestran altos rendimientos en actividades de planificación.
  • Creativos, con alta capacidad para crear nuevas ideas y también de poder sintetizar información.
  • Prácticos, con mayor habilidad de adaptación al entorno.

Predictores del Talento
La medición del talento ha sido evaluada a través de diversos indicadores cualitativos y cuantitativos. Aquí caben distinguir dos grandes grupos de índices, en primer lugar, aquellos conocidos como “predictores del talento”, cuyo objetivo es su detección temprana y el desarrollo del mismo, y en segundo lugar, los indicadores de resultados, que en forma directa e indirecta intentan medir los agregados de valor organizativos del talento.

El inicio en el desarrollo de predictores e indicadores del talento corresponde a Günter Trost (1993) quien propuso un sistema de pronóstico apto para el desempeño académico y laboral. Su método se sostiene en indicadores que reflejan la productividad y excelencia en el desempeño.

De los predictores, genera mayor reconocimiento el cociente de inteligencia (CI), utilizado como único indicador o combinado con otros.

Basados en concepciones multimensionales del talento, los predoctores del talento evalúan los rasgos cognitivos y no cognitivos que tales como: 
  • Habilidades lógico formales.
  • Fluidez de ideas.
  • Sentido de la reestructuración de un problema.
  • Compromiso con la tarea.
  • Universales de orden afectivo como la alta motivación a la tarea, perseverancia o altos niveles de aspiración.

A su vez, Heller (1995) elabora un cuadro de predictores del talento, formado en base a rasgos cognitivos y no cognitivos:


Cuadro: Predictores del Talento
Rasgos cognitivos
Rasgos no cognitivos
Habilidades lógico formales.
Fluidez de ideas.
Flexibilidad.
Sentido de la reestructuración del problema.
Sentido de la originalidad de las soluciones.
Sentido de la originalidad del producto.
Velocidad en el procesamiento de información.
Capacidad para reducir la complejidad de un problema.
Pensamiento divergente y soluciones innovadoras.
Curiosidad.
Afán de saber e instinto de investigación.
Capacidad de exploración.
Deseo de formular preguntas intelectuales.
Motivación intrínseca por el logro.
Compromiso con la tarea.
Tolerancia a la ambigüedad.
Persistencia.
Inconformidad.
Mayor predisposición de orientación a las metas.



Bibliografía
  • Leonard-Barton, Dorothy, “Core capabilities and core rigidities: A paradox in managing new product development”, Strategic Management Journal, Vol. 13, no. 5, julio 1992, pp. 111-115.
  • Renzulli, J. “A General Theroy for the Developtment of Creative Productivity in young people”. En F. Mönks y W. Peters (Eds) Talent for the future. Holland, Van Gorcum, 1992.
  • Rubinstein (1973): Principios de psicología general. LaHabana, Instituto Cubano del Libro.
  • Lorenzo Garcia, R. “Polémica en torno al desarrollo del talento”, Revista Cubana de Psicología, Vol 19. N°1, 2002.
  • Renzulli, J. “A General Theroy for the Developtment of Creative Productivity in young people”. En F. Mönks y W. Peters (Eds) Talent for the future. Holland, Van Gorcum, 1978.
  • Stemberg, R. “Inteligencia Exitosa”, Paidós, Buenos Aires, 2001.
  • Stemberg, R. “La Sabiduría. Su naturaleza, orígenes y desarrollo” Bilbao, 1994.
  • Sternberg, R, “The Evolution of Theories of Intelligence” Intelligence, 5, 209-230, 1981.
  • Sternberg, R. “Intelligence and nonentrenchment” Journal of Educational Psychology, 73, 1-16, 1981.
  • Sternberg, R., “Más Allá del Cociente Intelectual” Bilbao, Desclée de Brouwer, 1990.
  • Heller, K. “Capacidad y Creatividad: Su papel en la Ciencia y la Tecnología”, Ideación, Nº 5, Valladolid, 1995.


ENTRADAS SIMILARES





Novedades en Robótica de Junio 2014

En nuestra nueva entrada, resumiremos un conjunto de noticias de actualidad en materia de innovación en robótica. 

La robótica comienza a dejar de ser visualizada como una rareza de ciencia ficción para transformarse en la disciplina y tecnología del futuro. Los enormes y recientes avances en potentes nanochips, IA, ingeniería mecánica y electrónica, sumado a las modelos de redes neuronales inspirados en las neurociencias, multiplican las funciones y potencialidades de la robótica.

Abramos una ventana al futuro.

Europa Invierte 2800 Millones de Euros en Robótica Civil
Fuente: La Nación

La Unión Europea y otras empresas privadas invertirán ese dinero para desarrollar la industria dentro del continente.

Mientras en los Estados Unidos nos siguen llegando noticias con esfuerzos aislados de Google, Amazon o Apple por instalar la problemática de los drones y la utilidad de los robots en la vida cotidiana, la Unión Europea acaba de firmar un acuerdo para desarrollar la industria de la robótica civil dentro del continente.
El programa SPARC, como se dio en llamar, consiste en una inyección de capitales públicos y privados y un trabajo en conjunto de de empresas privadas y universidades para desarrollar la robótica en el ámbito de la manufacturas, la agricultura, sanidad, transporte, seguridad civil y dentro del hogar.
Esta iniciativa contará con una inversión inicial de 700 millones de euros por parte de la Comisión Europea y otros 2100 millones de euros por parte del consorcio de empresas euRobotics .
El objetivo de SPARC es incentivar la investigación, el desarrollo y la construcción de robots para uso civil. Según la Comisión Europea, esta iniciativa permitiría aumentar hasta un 42% la cuota del mercado europea en este segmento e incrementar los ingresos en 4000 millones de euros al año.
Contra las especulaciones que la robótica podría desplazar trabajadores hacia el paro, la Comisión Europea aseguró que esta industria generará alrededor de 240 mil puestos de trabajo nuevos.


Y es una fuente de divisas: los robots industriales europeos son hoy el 35% del total; con este programa, estiman, llegarían al 42% en 2020. En 2013 se vendieron en todo el mundo 179.000 robots industriales, un 12 por ciento más que en 2012, según cálculos de IFR , una entidad especializada en robótica industrial.

Velociraptor: El Robot más Veloz del Mundo
Fuente: La Nación

Un grupo de desarrolladores creó un curioso equipo que emula el movimiento del extinto dinosaurio; puede sortear obstáculos durante una carrera a 44 kilómetros por hora.

Inspirado en la estructura y movimientos de los temibles y extintos velociraptors, los investigadores del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea ( KAIST ) desarrollaron el Raptor, un robot que puede alcanzar una velocidad de 46 kilómetros por hora y superó la marca del humano más veloz del mundo, Usain Bolt.
A simple vista, Raptor se caracteriza por tener un diseño minimalista, lejos del aspecto feroz de los veloces dinosaurios, y está equipado con dos estructuras de carbono como piernas. A su vez, sus creadores utilizaron un sistema de balance que simula el equilibrio que tenían estos extintos cazadores con su cola.
En su veloz carrera, Raptor fue capaz de sortear obstáculos a pesar de la velocidad alcanzada, de unos 46 kilómetros por hora.
No obstante, la marca máxima la ostenta Cheetah , con 47 kilómetros por hora. Este robot cuadrúpedo que emula los movimientos del felino forma parte de uno de los desarrollos de Boston Dynamics, una empresa proveedora del Departamento de Defensa de Estados Unidos, y que fue adquirida de forma reciente por Google .



Brazos Robóticos
Fuente: La Nación

Un laboratorio dentro del MIT desarrolló una prótesis que funciona como un par de brazos robóticos que se mueven de forma autónoma.

Un grupo de investigadores del laboratorio d'Arbeloff, dentro de la universidad estadounidense, está trabajando en el desarrollo en una serie de brazos robóticos que funcionen de forma complementaria a los del usuario. El objetivo es que permita a una persona tener un par extra de extremidades para poder realizar múltiples tareas al mismo tiempo y manejar cargas de mayor peso.

Las Supernumerary Robotic Limbs (como se los dio a conocer en inglés) son dos extremidades de metal que se adosan a la altura de los hombros, como una mochila, y que se mueven de forma autónoma para complementar a cada persona en sus tareas. El complejo sistema puede leer el movimiento de los brazos, gracias a unos sensores que el usuario lleva en sus muñecas, y puede predecir qué movimiento harán y definir cuál es el que deben hacer las prótesis.
Por ejemplo, si uno levanta los brazos sobre la cabeza, el dispositivo entiende que quiere sostener algo y ahí se activa. Una vez que registren una gran cantidad de movimientos claves, como este, "seremos capaces de controlar el robot de forma tal que, desde la vista del usuario, funcione como una extensión de su propio cuerpo" explica al sitio ieee.org Baldin Llorens-Bonilla, un investigador en el Laboratorio d'Arbeloff del MIT.
Este desarrollo está siendo parcialmente financiado por la empresa Boeing con el objetivo de ayudar a muchos de sus operarios a poder mover materiales de gran peso, evitando que se lastimen.
A su vez, los investigadores del mismo laboratorio están trabajando sobre un prototipo similar que funcione a la altura de la cintura y también como complemento de piernas.
Primer Brazo Biónico Comercial
Fuente: La Nación

El  brazo biónico desarrollado por el creador del Segway, Dean Kamen , fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés) para su venta, de acuerdo a un reporte publicado por el sitio Bloomberg . De esta forma, el dispositivo convirtió en el primero en su tipo en responder a diversas órdenes del usuario, en base a los electrodos de la prótesis que trabajan con el movimientos del hombro.
DEKA Research, la firma de Kamen, ha desarrollado este brazo biónico con el apoyo de la Agencia de Desarrollos Avanzados del Departamento de Defensa (DARPA) y durante su etapa de prototipo fue apodado como Luke, en referencia a la prótesis robótica que utiliza el protagonista de Star Wars.
La prótesis biónica responde a las órdenes del usuario y puede detectar hasta 10 movimientos, con un aspecto y tamaño similar a cualquier otro brazo humano.
Para ser aprobada por la FDA, el brazo biónico de DEKA fue puesto a prueba en diversas situaciones hogareñas realizadas por 36 voluntarios. El 90 por ciento de las tareas se realizaron sin problemas, tales como manipular pequeños objetos, preparar la comida y utilizar cubiertos, entre otras acciones cotidianas



ENTRADAS SIMILARES








REFERENCIAS
(1) http://www.lanacion.com.ar/1698347-europa-apuesta-por-la-robotica-para-uso-civil
(2) http://www.lanacion.com.ar/1689953-luz-verde-en-estados-unidos-para-el-primer-brazo-bionico-comercial
(3) http://www.lanacion.com.ar/1697735-con-este-robot-podes-tener-dos-manos-extra
(4) http://www.lanacion.com.ar/1696044-un-velociraptor-robotico-busca-ser-el-corredor-mas-veloz-del-mundo

La Personalidad según Sigmund Freud y Erich Fromm


En nuestra nueva entrada nos dedicaremos a resumir los principales trazos de la teoría clásica de la personalidad. Para ello utilizaremos como referencia bibliográfica, los desarrollos en teoría psicoanalítica formulados por Erich Fromm en su frondosa y fructífera obra.

Presupuestos Iniciales de Freud
Freud concebía al hombre como un sistema movido por dos grandes fuerzas, tales son, el principio de autoconservación y el de reproducción.

Para Freud, el hombre en su génesis obra como un ser incomunicado cuyo objetivo es la satisfacción completa de su yo y de sus impulsos libidinales, pero también el hombre se identifica como un ser social que necesita de otras personas tanto para satisfacer sus necesidades de autoconservación como sus impulsos libidinales.

En el pensamiento freudiano, esta fase en la definición del hombre se reconoce como "teoría instintiva": la conducta humana se explica desde fuerzas e impulsos instintivos. En la satisfacción incompleta de estos instintos se ven los primeros conflictos del hombre. Freud desarrolla para explicar la relación los conceptos de Eros y Tánatos, esto es, reservados cada uno de ellos en los instintos de la vida y la muerte.

Niveles de la Consciencia
La teoría freudiana de la personalidad nos describe al ser humano formado en una estructura dada por tres niveles de consciencia paralelos, disímiles, pero que de algún modo se comunican entre sí:

1. Nivel consciente, memoria y registro de nuestras experiencias cotidianas, la consciencia es la puerta de entrada mediadora entre el plano del mundo exterior, el proceso de socialización, y el plano del mundo interior. 

La consciencia es la base constitutiva del "Yo", y de todo aquello que consideramos socialmente bueno o civilizado: razón, pensamientos, intenciones, etc.

En la vida cotidiana, la consciencia es representada por el lenguaje y el raciocinio.

2. Nivel preconsciente, registros o memorias latentes de naturaleza insconsciente que permanencen ahí, de forma inmanente en la conciencia, operando e influyendo sobre ella.

3. Nivel inconsciente, sede de las energías e impulsos e instintos básicos del hombre. En la percepción de un ser racional, el insconsciente es una área oscura, amenazante, informe fuente de incivilización.

En la vida cotidiana, el insconsciente se expresa esencialmente en las noches, a través del lenguaje simbólico y los sueños. También lo hace con otro lenguaje olvidado, tal es, la conciencia y expresión de los propios sentimientos.

Como dice Fromm (6), el lenguaje simbólico es un lenguaje en el que las experiencias internas, los sentimientos y los pensamientos son expresados como si fueran experiencias sensoriales o acontecimientos del mundo exterior. Es un lenguaje que tiene una lógica distinta del idioma convencional que hablamos a diario, pues ni el tiempo ni el espacio son categorías dominantes sino lo son la intensidad y la asociación.


Para Freud el insconsciente es la fuente primaria de la irracionalidad. En cambio, para Jung, es la sede de las más profundas fuentes de sabiduría, siendo el nivel consciente la simple intelectualización del mismo.

La incomunicación entre los 3 niveles de consciencia es dada por los llamados "filtros sociales" o mecanismos de represión.

La civilización nos transmite, educación mediante, poderosos filtros sociales:

  • El lenguaje, que mediante sus palabras, sintaxis y gramática nos separa de la experiencia directa.
  • La lógica, como un modo naturalizado de pensar, codificar y percibir la realidad.
  • El contenido de las experiencias, sede de la represión social. Como dice Fromm (4), hay cosas que no sólo no se hacen sino que ni siquiera se piensan. 
En una tribu de guerreros, por ejemplo, cuyos miembros viven de matar y robar a otros, podría haber un individuo que sintiera repulsión. Sin embargo, es muy improbable que tuviera consciencia de la misma pues sería incompatible con el sentir de toda la tribu. Tener consciencia de ese sentimiento, por otro lado, lo condenaría al ostracismo. De ahí que un individuo con tal sentimiento de repugnancia, desarrollará un síntoma psicosomático de vómito (4).

El Yo, el Ello y el Superyo
La arquitectura de la personalidad freudiana complementa los 3 niveles de consciencia con 3 estructuras conformativas del ser. Estas son el Yo, el Ello y el Superyo:

El Yo o Ego es la base de la conciencia del sí mismo, identidad primaria que nos remite a nuestras experiencias. Por lo tanto, el Ego es aquello con que nos identificamos y defendemos de las agresiones externas.


Los sistemas y religiones orientales identifican al Ego como el "espejo del sí mismo" o falsa conciencia, fruto de la separatividad. Entonces, para el budismo zen, el verdadero bienestar comienza cuando el hombre es capaz de trascender la prisión del ego.

El Superyo representa la voz interiorizada de la autoridad. En términos de Fromm (1) el Superyo es la conciencia autoritaria: la conciencia autoritaria es la voz de una autoridad externa interiorizada, los padres, el Estado, o cualesquiera que sean las autoridades de una cultura dada.

A menudo los sentimientos de culpa encuentran su razón en el temor inconsciente a estas autoridades.

El Ello o Íd, es la sede de nuestros impulsos insconscientes. El ello es en términos sencillos, pulsión, instinto, búsqueda de la satifacción, placer.

Los instintos básicos se complejizan a partir de la intervención de los distintos mecanismos y filtros represivos. Entonces Freud identifica dos orientaciones básicas en el comportamiento de un individuo:

  • El principio de la realidad, identificado en forma primaria con el "Yo" y el "Yo social".
  • El principio del placer, alimentado por el Ello, fuente básica de los impulsos.
Carácter y Carácter Social
Aquí nos separaremos un tanto de la teoría clásica freudiana e ingresaremos en forma primaria al mundo psicoanalítico de Erich Fromm.

Fromm concibe a la personalidad como un constructo formado de temperamento + carácter (1):

El temperamento se refiere a un modo de reacción y es algo constitucional e inmodificable. El carácter se forma esencialmente por las experiencias de la persona y en especial, por las de su infancia y es modificable hasta cierto punto por el conocimiento de uno mismo y sus experiencias.

En particular, el carácter es visto como un patrón de comportamiento característico de un individuo. Tanto para Freud como para Fromm, tan importante como identificar los rasgos de carácter es comprender su motivación profunda. 

El comportamiento posee motivos ocultos que deben ser develados. Por ejemplo, el carácter valiente puede motivarse en lo profundo con sentimientos de desapego y amor, tanto como por ambición, egocentrismo o pulsiones suicidas. 


Ahora bien, el carácter, entendido como proceso de orientación del comportamiento, es forjado en la fragua de las convenciones sociales. 
De allí que Fromm conciba el término carácter social, emergente del carácter individual formado en las influencias de las normas colectivas.

En estos términos la matriz económica de una región, son determinantes en la formación de los procesos de socialización. En otros términos, cada cultura y sistema económico "diseña" a los individuos de modo que estos sean útiles o funcionales:

El concepto de carácter social se refiere a la matriz de la estructura caractereológica común a un grupo. Presume que la formación del carácter social es la práctica de la vida tal como es, constituída por la forma de producción y por la estratificación social resultante. El carácter social es aquella estructura particular de energía psíquica que una sociedad dada plasma con el propósito de que resulte útil para el funcionamiento de esa misma sociedad dada.

ENTRADAS SIMILARES


 Percibir con Profundidad, las Personalidades Altamente Sensibles


 Teoría de la Autodeterminación: Nueva Visión de la Motivación Intrínseca



REFERENCIAS
(1) Erich Fromm, Ética y Psicoanálisis.
(2) Erich Fromm, La Crisis del Psicoanálisis.
(3) Erich Fromm, El Miedo a la Libertad.
(4) D.T. Suzuki y Erich Fromm, Budismo Zen y Psicolanálisis.
(5) Florentina Moreno, Hombre y Sociedad en el Pensamiento de Fromm.
(6) Erich Fromm, El Lenguaje Olvidado.