TRANSLATE

Mostrando las entradas para la consulta clima laboral ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta clima laboral ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Nonaka: Layout para la Gestión del Conocimiento (Read)


Exitosas compañías han encontrado en la gestión del conocimiento un nuevo arte de la lograr la innovación continua y renovada de sus estrategias, productos y tecnologías.
Su implementación no es simple. La raíz del tema la hallamos en una de las más complejas disciplinas académicas de construcción del saber: la Epistemología. Por ello, los especialistas en management han debido trabajar con un desafío doble:
  • Traducir el conocimiento complejo en un saber práctico.
  • Hallar categorías aprehensibles por los managers a fin de implementar programas en gestión del conocimiento.
Elefansiáticas compañías o vetustas burocracias comienzan su transformación a partir de utilizar las técnicas de gestión del conocimiento. El camino las lleva a tomar el estatus quo de "organizaciones que aprenden", cuyo carácter estratégico podemos vislumbrar en los siguientes ítems:

  • Adquieren una gran capacidad de comprender los cambios de su entorno de negocios.
  • Merced a su potencial intelectual y reflexivo, pueden anticipar cambios y comprender sus causas profundas.
  • Flexibilizan sus estructuras con un objetivo: el mercado.
  • Combinan innovación y orden, caos y coherencia en un mismo ámbito. Como dice Senge (1) la clave es la construcción de modelos mentales compartidos, que admiten la convivencia de opuestos como la diversidad de iniciativas y la coherencia de objetivos, esto es, sostener la unidad en la diversidad.
Las organizaciones que aprenden deben contar con la capacidad de reinventarse a sí mismas. Su aprendizaje continuado se halla inmerso en ciclos de creación, consolidación y cuestionamiento de sus modelos mentales.

Ernesto Gore (2) un destacado especialista del aprendizaje organizacional cita el caso exitoso de Shell:
El extraordinario éxito administrativo de Shell durante los drásticos cambios en el imprevisible mundo petrolero de los años setenta y ochenta se debió en gran medida a que aprendió a revelar y desafiar los modelos mentales de los directivos. Para su coordinador de planificación Arie de Geus, la adaptación continua y el crecimiento en un ámbito cambiante dependen del aprendizaje institucional, que es el proceso mediante el cual los equipos de management modifican modelos mentales compartidos acerca de la compañía, sus mercados y sus competidores. Por esta razón pensamos que la   planificación es aprendizaje y la planificación empresaria, aprendizaje 
organizacional

Espiral del conocimiento
La transformación de una vulgar firma en una "organización que aprende" se debe, en parte, a su capacidad de transformar sus stocks tácitos de saber en flujos de conocimientos colectivos. Debemos a Ikujiro Nonaka el descubrir las fases de esta transformación, y el modo de poder operarlas con eficacia a partir de una "espiral de conocimiento" formada en un proceso de socialización - exteriorización - combinación - interiorización: 
  • Socialización:  consiste en la conversión de conocimiento tácito en tácito, a través del intercambio de experiencias entre individuos.
  • Exteriorización:  proceso mediante el cual el conocimiento tácito se convierte en explícito, tomando la forma de metáforas, analogías, conceptos explícitos o modelos. Así como en el proceso de socialización la experiencia constituye la vía fundamental de transmisión de conocimiento tácito, el lenguaje y el diálogo son vehículos esenciales para articular el conocimiento tácito y convertirlo en explícito.
  • Combinación:  consistente en la transformación de conocimiento explícito en explícito. Implica la combinación de distintos tipos de conocimiento explícito. Ello se logra a través de diferentes canales o sistemas formales de transmisión de conocimiento existentes en las organizaciones (documentos, redes de comunicación con soporte informático, bases de datos, etc.).
  • Interiorización:  proceso que permite la conversión de conocimiento explícito en tácito. Esto se produce cuando el conocimiento explícito existente en la organización es asimilado por los individuos de la misma. En opinión de Nonaka y Takeuchi, estos procesos apuntados pueden producirse en distintos niveles de la organización: dentro de un grupo concreto de la organización, a nivel de toda la organización, e incluso a nivel interorganizativo, implicando a personas de diversas organizaciones. Así, el conocimiento generado en cada nivel enriquece el producido en un nivel inferior, ampliando la base de conocimiento de la organización. Esto es lo que los referidos autores denominan la "espiral de creación de conocimiento organizativo".
Layout para la Gestión del Conocimiento
Nonaka (4) identifica una serie de factores facilitadores de la innovación en el saber, entre ellos el producir contextos organizativos adecuados. Su esencia se halla en el cambio de las estructuras, que reemplazan la tradición jerárquica en unidades "hipertexto", esto es, unidades de negocios autónomas que trabajan de manera cercana al cliente, entrelazadas e interconectadas con el conjunto.Este delicado equilibrio permite combinar las ventajas de la descentralización con una coordinación basada en el logro de objetivos corporativos concretos.

La llave de este cambio es el "ba" o lugar para la creación de conocimiento. Como dice Nonaka, "ba" se refiere al contexto adecuado que fomenta el establecimiento de relaciones en microcomunidades por encima de las fronteras departamentales, a todo lo largo de una organización y dondequiera que sea necesario liberar conocimiento tácito. 

En la creación de un "ba" el manager del conocimiento debe diseñar espacios físicos y virtuales que admitan la libre circulación del conocimiento, generar intercambios, producir ideas, innovar. 
El diseño del layout potencia pues, la producción de las cuatro fases de la espiral del conocimiento a partir de facilitar los espacios de socialización.

De este modo, la capacidad de crear nuevo conocimiento e innovar nace al derribar las barreras comunicacionales, pues el diseño fortalece las interacciones entre especialistas, las relaciones de amistad y cooperación entre los mismos.  
A quienes recordamos la historia del management, la propuesta de Nonaka semeja al ideal de la organización informal en tanto espacio de relaciones espontáneas que une a sus miembros de manera filial. Bien lo expresa Nonaka (4) cuando dice:
Los individuos simpatizan y empatizan con otros y estas acciones inspiran el interés, la confianza y el compromiso que hacen posible compartir el conocimiento.
La espiral del conocimiento toma un nuevo color, se alimenta de nuevas texturas al enfocarnos en el layout y diseño de espacios comunicacionales. El mismo Nonaka propone el cambio:

  • Originación: producto de la interacción de individuos que comparten sensaciones, emociones y experiencias. La interacción individual "frente a frente" es el único medio capaz de recoger la gama completa de sensaciones físicas y reacciones emocionales necesarias para la transferencia de conocimiento tácito.
  • Conversación: ella permite a un grupo de personas compartir sus modelos mentales y habilidades, proceso que refuerza la conversión del conocimiento tácito en explícito. Los managers del conocimiento deben contribuir a la formación de microcomunidades que alienten una conversación eficaz.
  • Documentación: de manera colectiva o virtual, permite difundir el conocimiento a un gran número de personas, y en el proceso compartirlo, criticarlo, transformarlo y perfeccionarlo. 
  • Interiorización: los individuos utilizarán diversos medios de transmisión para interiorizar el conocimiento. El final del proceso nos encuentra en sus inicios, esto es, la fuente tácita vuelve a ser. la interiorización es la fase clave en el logro de nuevas transformaciones e innovaciones.
Videos Relacionados
He hallado en Youtube dos videos que tratan nuestro tema. El primero es el caso del layout del conocimiento en Google y el segundo nos muestra la eficacia del layout en la producción de un clima laboral excelente.


Video 1
Google por dentro - Ambiente de trabajo en las oficinas de Google parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=AXYOYK5lhc0



Video 2
Sin saco ni corbata: Mejorando el clima laboral
                                  http://www.youtube.com/watch?v=OBtqpEkUp3I



Referencias
(1) Senge, Peter, La Quinta Disciplina, Granica, Buenos Aires, 1995.
(2) Gore, Ernesto, La Educación en la Empresa, Granica, Buenos Aires, 1996.
(3) Nonaka, Ikujiro, La Empresa Creadora de Conocimiento, en “Gestión del Conocimiento”,
Harvard Bussines Review, Deusto, Bilbao, 2000
(4) Nonaka, Ikujiro, Facilitar la Creación de Conocimiento, Oxford, 2001.

Indicadores CMI de Recursos Humanos

La moderna gestión de Recursos Humanos demanda del monitoreo continuo de la gestión a través de indicadores. Los sistemas administrativos tradicionales basados en información contable, económica y financiera no pueden proveer de medidas suficientes de allí que sea necesario confeccionar un Cuadro de Mando Integral (CMI) especializado.

El número de indicadores empleados por el CMI de Recursos Humanos y su tratamiento dependerá de:
  • Los requerimientos estratégicos de la compañía.
  • La definición de objetivos estratégicos del área de Recursos Humanos.
  • La identificación y control de políticas claves, distintivas, que proveen de ventajas competitivas.
  • La detección de áreas críticas en el corto plazo.
A continuación trataremos una serie de indicadores específicos de cada proceso de Recursos Humanos.

Indicadores de Selección
La etapa de selección es considerada por los especialistas como Gómez Mejía como la instancia clave, puerta de entrada determinada por las prácticas de Recursos Humanos de la empresa. Entonces, la cultura, las políticas, los liderazgos y el clima laboral influyen en forma directa o indirecta en el proceso de selección.

La definición de objetivos de selección puede incluir la medición de:
  • La pertinencia del requerimiento.
  • Eficacia de la búsqueda.
  • Interpretación de las necesidades de personal.
  • Nivel de salarios ofrecido respecto al mercado.
  • Rotación de personal.
Los indicadores que se corresponden con el tratamiento de estos objetivos son (1):

  • Similitud entre descripción del puesto y el requerimiento.
  • Tempo promedio en la cobertura de vacantes.
  • Sueldos por puesto comparados con sueldos de mercado.
  • Rotación de personal en contratados recientes.

Indicadores de eficacia en Remuneraciones
El área de remuneraciones es uno de los componentes claves en todo plan de Recursos Humanos. Los objetivos críticos de ella se vinculan con la competitividad y la productividad de la plantilla, a la vez que determinan la pertinencia de las políticas y prácticas de empresa. Por ello, se deben considerar:

  • La competitividad de los salarios en el mercado.
  • Participación de los incentivos en la estructura salarial.
  • Vínculos de las remuneraciones con la productividad, eficacia y eficiencia.
  • Relaciones con el desempeño.
  • Relación entre las competencias y responsabilidades requeridas y los salarios pagados.

El cuadro muestra que las remuneraciones se articulan con la efectividad de la plantilla y también con brindar una administración equitativa de las compensaciones. En función de ello se sugieren como indicadores de medición:

  • Vínculos con el desempeño. Resultados de la evaluación de desempeño / incrementos salariales.
  • Competitividad. Remuneraciones de mercado por cargos / salarios pagados por cargos.
  • Estructura jerárquica. Medición de la distancia entre niveles salariales.
  • Conocimientos requeridos. Correspondencia entre la formación requerida por el puesto y el salario pagado.
  • Incentivos. Porcentaje de la paga variable en la estructura salarial de cada cargo.
  • Equidad. Porcentaje de empleados con retribuciones asociadas al rendimiento.
  • Objetivos. Incentivos pagados / metas cumplidas.
Indicadores de evaluación del Plan de Carrera
El plan de carrera resume en términos teóricos, el contenido de la relación psíquica entre los colaboradores y la empresa. Se conoce a este vínculo como "contrato psicológico" o contrato de expectativas. 

En términos motivacionales, el contrato psicológico es una relación que puede estimarse, de manera primaria, a través de los siguientes indicadores:

Nivel de esfuerzo individual/ Recompensas percibidas.
 Logros alcanzados en la función/ Recompensas obtenidas.
Por supuesto la medida es compleja, pues como se observa, incluye una alta valoración subjetiva. En los indicadores expuestos se observa que tanto el "nivel de esfuerzo",  los "logros alcanzados" y las "recompensas" parten de un nivel de percepción subjetiva. La participación de la empresa en esta percepción no objetiva la percepción, sino que construye la relación de comunicación intrapsíquica. 

En otros términos, la respuestas del entorno confirman el tratamiento subjetivo de las percepciones.

En este marco de relaciones, las políticas de Recursos Humanos deben tender a objetivar las recompensas, planificar y medir en forma analítica la carrera individual.

La moderna gestión del talento propone (de manera cuestionable), seccionar a la empresa entre quienes merecen un plan de carrera y quienes no. De este modo, el objetivo principal se desplazaría desde la equidad y la armonía en el contrato psicológico hacia la identificación de los recursos humanos claves.
Si estamos de acuerdo con estas premisas, un cuadro de indicadores pertinente puede ser:
  • Porcentaje de puestos claves con planes de carrera.
  • Porcentaje de personal clave con planes de carrera.
  • Compatibilidad entre el plan de carrera y la evaluación de desempeño.
  • Satisfacción del personal clave (cumplimiento de expectativas en el cargo).
  • Nivel de percepción de las recompensas obtenidas.
  • Tasa de retención de empleados claves.
  • Porcentaje de percepción de trato equitativo.
  • Resultados de las encuestas de clima.

Indicadores de eficacia en Capacitación
En términos generales la medición de la capacitación suele realizarse solo en su faz cuantitativa, mediante la cantidad de horas invertidas, costos, o inversiones realizadas.

Creemos que estas medidas cumplen en parte los objetivos de medir la eficacia de un plan de capacitación. En términos globales, ellos deben suministrar:

  • La vinculación de los planes de capacitación con los objetivos de productividad, eficacia y eficiencia.
  • En áreas de contacto, medir la relación de la capacitación con la obtención de resultados (ventas, atención al cliente, etc.)
  • La capacitación es percibida como una recompensa no monetaria, de allí su importancia en la contribución de la relación psíquica entre colaboradores y empresa.
A partir de ello, una serie de indicadores sugeridos puede ser:
  • Cantidad de horas de capacitación por cargos y funciones.
  • Seguimiento. Horas de capacitación / Incrementos a la productividad.
  • Resultados. Horas de capacitación / Incrementos en resultados (ej. ventas).
  • Satisfacción. Horas de capacitación / Incrementos en satisfacción laboral.
  • Incrementos en la satisfacción de los clientes.
  • Medición de las quejas de clientes. 
La medición se centra entonces en medir el agregado de valor de las inversiones en capacitación, utilizando como medida principal la cantidad de horas invertidas, y vincular estas con los incrementos observados en áreas específicas de intervención.

Por supuesto que en el plano educativo más horas no significan calidad. Para ello deben incorporarse medidas de satisfacción que capten la percepción subjetiva de calidad de las prácticas de capacitación.


Amplitud del tema
Entendemos que la amplitud del tema nos lleva a sintetizar un primer marco de indicadores. En próximos artículos ahondaremos aun más en el tratamiento de los indicadores tratados y de otros tantos más.


Referencias
(4) CMI en instalaciones Turísticas. En: http://www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v04/16/04.pdf

Management Responsable: presente y futuro de la gerencia.

La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) surgida en los años ´60 como esquema de control del accionar corporativo, ha cobrado fuerza y presencia en las agendas de las gerencias. La diversidad del enfoque admite varias aristas que suelen confundir al lector incauto, o confundir sus verdaderos propósitos.

Por ello, en este artículo trabajaremos sobre dos aspectos  básicos e importantes, talen son:


¿Qués es la RSE? ¿Cómo se define? ¿Cuáles son sus intereses?

¿Cuál es el aporte de la RSE a la competitividad de las empresas?


Diversidad de la RSE
Ambiente, gobernabilidad, ética, calidad, contrataciones, clima laboral, sensibilidad social, e incluso modos de tratar los despidos son algunas de las áreas de incumbencia dela RSE.

En esencia, la RSE expone un conjunto de valores capaces de dotar de moralidad a los negocios, y con ello, crear un ambiente de confianza hacia los mercados, los inversores, y los clientes en general.

Primeras definiciones de la RSE se argumentan a partir de cinco dimensiones (1) (2):

  • Económica: derivada de la función principal de una empresa como productora de bienes y servicios.
  • Ambiental: se corresponde con limitar el uso de recursos no renovables, identificar, caracterizar y  cuantificar los impactos ambientales.
  • Legal: las actividades se enmarcan en regulaciones que deben ser respetadas.
  • Ética: las actividades son consideradas como moralmente correctas o incorrectas a los ojos de los valores sociales.
  • Social: dimensión orientada hacia la distribución de los recursos, la promoción del talento, fomentar el empleo, la creación de empresas, entre otras.
Iniciativas recientes de alto valor estratégico se vinculan con las definiciones y políticas de gobierno corporativo que adoptan las compañías, el tratamiento a los accionistas, los procesos de intermediación con los stakeholders y la excelencia de las políticas de Recursos Humanos. 


El nuevo estilo de gestión, de management responsable debe ampliar miras, agudizar su creatividad a fin de retener clientes, incrementar inversiones y optimizar el ratio sobre capital invertido. 
Peter Drucker solía argumentar que la única responsabilidad de un gerente consistía en producir riqueza, pues la sociedad los juzgaría por ello. La consigna druckeriana, presente aun, ha evolucionado en otros términos:

El Management Responsable debe traducir consignas de gestión ética de los negocios en resultados concretos, generar agregados de valor para clientes, accionistas, stackeholders y la sociedad toda.


Propuesta de Valor Económico y Social de la RSE
La creación de valor es una consigna esencial y radical en el proceso de formulación estratégica. En anteriores artículos expresábamos a Porter (2) quien definía el ser estratégico con una identidad, esto es, "ser únicos". La unicidad dota a la compañía de un posicionamiento diferenciado que la destaca del conjunto de empresas.


En este sentido, la propuesta de valor de la RSE se orienta a crear unicidad en las dimensiones económica y social de la empresa. 
La propuesta de valor económica genera un ciclo de retroalimentación virtuosa y sustentable. El es creado a partir de una imagen corporativa ética y responsable transmisible a sus productos y servicios. Las estrategias de RSE   producen confianza en  accionistas, clientes, al mercado y a la sociedad. La confianza se traduce en incrementos en los flujos de fondos, de inversión y rentabilidad. Los incrementos en rentabilidad elevan el valor de la compañía.

Por ello sostenemos que una correcta estrategia de RSE puede realizar un importante aporte a la sostenibilidad presente y futura. Nuestras afirmaciones se avalan en estudios como los realizados por la Revista Dinero (3) en países Estados Unidos. Allí se comprueba que en un porcentaje que oscila entre el 25% al 50%, las decisiones de los consumidores eran influenciadas por la calidad de imagen socialmente responsable de una empresa. 

En tanto, la propuesta de valor social tiene como propósito general, elevar la calidad de vida de un conjunto social determinado. Las compañías aun en forma incipiente, han dado respuesta a esta dimensión con iniciativas desplegadas por los departamentos de Recursos Humanos, entre ellas:
  • La creación de ambientes aptos para el desarrollo personal.
  • Políticas de comunicación que promuevan la integración de los colaboradores.
  • Políticas equitativas en remuneraciones e incentivos monetarios.
  • Las políticas de beneficios cobran especial relevancia con iniciativas como guarderías para los niños, financiación de la capacitación, créditos para los colaboradores, etc.
  • Integración del núcleo familiar a la compañía mediante actividades sociales y recreativas.
Recomendamos a quienes deseen ampliar sobre políticas de excelencia en el área de beneficios, visiten el sitio Great Place to Work (5) , pues allí podrán ampliar su visión de esta verdadera técnica de motivación.

Competitividad y RSE
En un artículo de 2002 (6), Michael Porter y Mark Kramer sostenían que la RSE debe ser considerada como un enfoque integral de gestión, capaz de superar la limitada percepción de muchos gerentes de "costo" o "acción caritativa", pues posee el potencial de ser fuente generadora de oportunidades de inversión, innovación y ventajas competitivas. Los beneficios de estas políticas se traducen en percepciones y decisiones concretas tales como:
  • Formación de portafolios de inversiones basados en principios éticos y ambientales.
  • Los inversores disminuyen su riesgo a ser víctimas de fraudes.
  • Disminuyen los riesgos de sobrecostos producidos por la violación de las normas.
  • Disminución de conflictos con empleados, sindicatos y la comunidad.

Las política de RSE son una apuesta incierta aun, pero que cobra gran fuerza y adhesión en los mercados desarrollados. En tanto los consumidores la demanden, ella deberá estar presente en la agenda de los gerentes. 

Aquellas compañías que interpreten tanto su diversidad como su importancia, gozarán de un posicionamiento competitivo superior: En voz de los especialistas, la continuidad en la aplicación de medidas RSE es capaz de proveer de un ciclo sostenido de crecimiento en el largo plazo. 

La RSE en Videos


RSE en REPSOL




¿Qué Sabe Usted de RSE?




Referencias
(1) Carrroll, A. B (1998). Social Responsability. Encyclopedic Dictionary of Case. Journal of Business Ethics. Mayo - vol. 44, 2, pp. 247 - 260.
(2) Montes Vásques. Tesis: Ecoeficiencia: una propuesta de responsabilidad ambiental empresarial para el sector financiero colombiano. Medellín, 2008.
(4) Revista Dinero Nro. 196 http://www.dinero.com/Home
(5) Great Place to Work http://www.greatplacetowork.com/
(6) Michael Porter y Mark  Kramer. The Competitive Advantage of Corporate Philanthropy. Harvard Busdiness Review, 2002.