TRANSLATE

Nuevos Paradigmas en Management: Tendencias Futuras

Las señales sobre direcciones y tendencias futuras del management aun no permiten visualizar un escenario unívoco, sino que se ofrecen numerosas perspectivas de estilo totalizador o fragmentarias.

A fin de ser realistas, consideramos que la visión futura de una disciplina suele adquirir este matiz mezcla de profusión de ideas, modas de corto plazo, y tendencias de largo plazo.

La incertidumbre no es patrimonio de nuestra era aunque debemos convenir que en un contexto global la diversidad y cantidad de variables concurrentes exigen un tratamiento cada vez más amplio e interdisciplinario de las problemáticas. A partir de las señales emitidas por el contexto nacional e internacional actual, inferimos que los desafíos del management pasarán por la comprensión, estudio y gestión de las nuevas tecnologías, sus impactos y aplicaciones, una economía global de comportamiento fluctuante hegemonizada por las potencias industriales y el surgir de nuevos jugadores internacionales, mercados financieros signados por el corto plazo, un mundo del trabajo formado de relacionales virtuales y trabajadores capacitados y autónomos, una mayor conciencia ambiental y humana que presionará en las industrias y sistemas de trabajo, etc.

Podríamos seguir enumerando las futuros desafíos para el mundo del management, pues existe un infinito campo de acción. Nuestra intención es dejar reflejada la inquietud de probables líneas futuras que obrarán como marco de referencia para renovar las prácticas de gestión. Los paradigmas próximos o lejanos del nuevo management deberán interpretar las reglas del juego competitivo y modelar las nuevas formas que adquirirá la eficiencia.

Avisoremos un conjunto de tendencias en la gestión por venir.

Management 2.0
El paradigma comunicacional cobrará mayor fuerza con la masificación de TICs y redes sociales. Como dice Juan Carlos Lucas (1), para quien desde una perspectiva constructiva, mercados y organizaciones emergen en las conversaciones. 
En esta perspectiva, la virtualidad radicalizaría  la visión del management y transforma el administrar en conversar. 

Las competencias de aprendizaje deberán orientarse a la comprensión de realidades hiperfragmentarias, y con ello, de comunidades virtuales particulares que conformen nichos de mercado cada vez más pequeños, específicos y exigentes allí donde solo existía un gran mercado general. 

La virtualidad tiende a conectar pero a la vez exacerba el individualismo. De allí que la subjetividad tenderá a expresarse en mayor modo en las decisiones de consumo. Los productos masivos dejarán lugar a una personalización extrema del consumo.

Management Extremo: gestionar sin jerarquías (2) 
Empresas innovadoras como Google experimentan las nuevas relaciones de trabajo formadas de colaboradores con amplios márgenes de autonomía. En este marco de empresas flexibles, innovadoras y dinámicas el valor de la jerarquías se ve opacado por la presencia de pujantes líderes de proyectos. 

Hemos visto que la complejidad de los escenarios futuros deberán ser afrontados por estructuras crecientemente flexibles,  coordinadas y comunicadas de manera virtual. El trabajo en equipos virtuales, si bien no es nuevo (3, ver artículo), adquirirá una mayor fuerza tanto en las grandes corporaciones como en las pequeñas empresas. 

En síntesis, la presencia de mercados en extremo competitivos, la virtualidad como medio principal de comunicación y la gestión de clientes segmentados en pequeños nichos de mercado, habrán de forzar a las estructuras piramidales y burocrátivas, solo por requisito de supervivencia, hacia la adopción de morfologías flexibles como estructuras en red, organizaciones virtuales, equipos virtuales autónomos, etc.

Líderes Apasionados
El liderazgo se transformará en una tarea de tiempo completo. La descentralización de las operaciones de rutina habrá de imprimir un enorme esfuerzo y nuevas competencias a los líderes del mañana. Ellas deberán conformarse en:
  • Administrar la motivación y el estado emocional de los equipos de trabajo, como aspecto clave de  su productividad y eficiencia.
  • Excelencia en la comunicación. Expresarse claridad y coherencia las metas y recompensas.
  • Pensamiento sistémico. Concebir realidades allí donde los demás solo perciben individualidades o fragmentos.
  • Trabajar a partir de consignas estratégicas. Al contrario de la crítica expresada por Drucker en la cual los líderes solo eran "pasadores de informes",  el futuro les demandará poder decodificar la estrategia e implementarla. 
Una visión extrema de las tendencias futuras, augura la extinción total o parcial de los departamentos de Recursos Humanos, para fusionarlos en la persona del líder. En otros términos, el líder será el principal referente y responsable de las prácticas de Recursos Humanos, pues se hallará capacitado en las complejas técnicas de selección, motivación, detección y retensión del talento, administración de remuneraciones, etc.

Esto es, la descentralización de las operaciones derivará en prácticas personalizadas de gestión de personal, que si bien responderán a una política corporativa común, serán interpretadas por cada líder de equipo virtual de acuerdo a los requerimientos de los objetivos de trabajo.

Gestión del talento: opción de supervivencia.
En investigaciones propias hemos señalado la importancia actual de la gestión del talento en tanto factor de diferenciación competitiva (4, ver artículo).

En un mundo de relaciones virtuales, la tarea de desarrollar y gestionar el talento ya no será opción de desarrollo sino de superivivencia. Sucede que a partir de la mayor individualización, las competencias y capacidades humanas en función de su complejidad, se transformarán en uno de los principales activos intangibles de las compañías.

El trabajo humano habrá de revalorizarse y su valor agregado resignificará el valor del talento como activo imprescindible.

Gestión socialmente responsable
En un artículo anterior hemos tratado los principios de una gestión socialmente responsable (5, ver artículo).

El management responsable deberá articular la administración de lo social en los entornos interno y externo. El ambiente interno será el campo de la equidad en las relaciones de trabajo, la armonía laboral, las retribuciones justas, el desarrollo personal y estilos de liderazgo dirigidos por valores humanistas.

En tanto el ambiente externo retroalimentará a las compañías con crecientes demandas por la generación de industrias sustentables, respetuosas de la sociedad y la naturaleza.


Referencias
(1) Juan Carlos Lucas, Administrar es Conversar: Management 2.0, en http://www.materiabiz.com/mbz/2020/nota.vsp?nid=30971
(2) Management Extremo: Gestionar sin jerarquía, en http://www.marketingement.com/2012/09/management-extremo-gestionar-sin.html

Aprender a ser Gerente: evolución por Steve Jobs

Los admiradores de Steve Jobs (entre quienes me incluyo) hemos consumido una y otra vez la historia de sus logros desde sus inicios como emprendedor solitario en un garage hasta llevar a la cima a su creación, Apple. Sin embargo debemos observar que en su pujante historia empresarial Steve Jobs nos demuestra una notable evolución como gerente, un importante aprendizaje que en pocas líneas trataremos de reflejar.

Steve Jobs como emprendedor

Joven empresario Jobs compartía roles con su amigo Stephen Wozniak en el proyecto de la computadora personal. Mientras Stephen se ocupaba de ajustar los detalles técnicos de ensamble, Jobs gestionaba los "departamentos" comercial y financiero, obteniendo escasos fondos para financiar su proyecto, utilizando habilidades de vendedor para su innovador producto. Ambos jóvenes intuían que se hallaban ante la creación de un nuevo y desconocido mercado. Por entonces, Woz decía de su amigo:
Steve se mostrata como un ambicioso solitario que siempre tenía un modo diferente de ver las cosas. 
La primer partida de 50 Apple vio la luz en el mercado a un precio de 500 dólares, dinero suficiente para financiar mejoras y lanzar la Apple 2.

Steve y Woz. La foto nos ilustra los roles complementarios de cada socio emprendedor en Apple.
El caso de la sociedad entre Steve y Woz refleja la matriz inicial de los emprendimientos exitosos, que reside en la presencia de roles complementarios. Cada socio se especializa en una actividad (su fortaleza personal) y luego las complementan. 
En el caso de Apple, la historia relata a un Jobs que con vistas al mercado presente miraba hacia el mercado del futuro, y a un Woz centrado en los desarrollos de ingeniería.

La etapa emprendedora de Jobs podemos enmarcarla dentro de la figura del líder visionario, caracterizado por su espíritu impetuoso y su capacidad de visión de las tecnologías futuras aplicadas a los negocios (1, ver artículo).

Henri Mintzberg encuentra en el estilo de liderazgo alguien capaz de modelar la estrategia mediante el aprendizaje continuo, la compenetración en sus ideas, una gran dedicación y un extenso dominio de cada detalle. Casualmente, todos estos atributos definían a Jobs.

Apple crece demasiado rápido
Una de las características de los productos innovadores que "crean mercados" y  visualizan un vergel allí donde solo existía un desierto es su rápida capacidad de expansión. Los emprendedores, sorprendidos comienzan a ver que sus competencias deben actualizarse. La plantilla crece, los negocios se hacen más complejos, el ritmo de trabajo es atroz.

Delegar en otros no es una opción amigable para un emprendedor, pues cree que todo lo puede.
En el caso de Apple, vemos sin embargo a un Steve Jobs buscando quien pudiera tomar de manera profesional el control directivo de su compañía. Corría el año 1978 cuando contrata a su primer CEO, pero el más reconocido es Jonh Sculley quien pasa de Pepsi - Cola en 1983.

Es evidente que Jobs ve superadas sus capacidades de management. Rápidamente descubre que vender no es todo, si su negocio ha de consolidarse debe administrar, relacionarse con las corporaciones en otros términos. En 1984 surge con toda su fuerza la Macintosh y todo era color de fiesta. Pero el crecimiento de su joven emprendimiento lo inserta pronto al mundo corporativo.

Los emprendedores son, gracias al cielo malos políticos. Su afán es producir, crear, expandirse.  innovar tampoco. Pero Apple se burocratiza, y con ello, se politiza. La lucha por el poder comienza y, como en las películas del lejano oeste, "en este pueblo no había lugar para dos". Es la amarga derrota de Steve por los siempre poco productivos políticos.

Aprendizaje. Jobs se convierte en un gerente
La ida de Jobs de Apple significó en sus propias palabras "el trago más amargo pero también la era más productiva".

Esta es una etapa de creación de nuevas organizaciones, la más conocida por nosotros Pixar, crea un nuevo mercado en la industria de la animación.

Visto en perspectiva, estos son los años en que Jobs madura sus capacidades de management. A sus capacidades de innovador, emprendedor y visionario le suma competencias esenciales en el mundo de los negocios: aprende a comunicarse, a liderar gente, a motivar, a negociar.

En nuestros estudios (2) sobre evolución de las empresas, hemos observado que los emprendimientos crecen si los líderes lo hacen. Para ello resulta esencial que el líder incorpore competencias administrativas, las aprehenda y se conviertan en innatas.

Armonía de los hemisferios = management maduro
En varios artículos nos hemos dedicado a reflejar la relación entre las capacidades cognoscitivas y el management. En sendos artículos sobre la visión estratégica (3) y (4) señalamos la necesaria interfase entre la visión pura y su concreción, entre la idealización y la praxis concreta.

Allí encontrábamos una síntesis de armonización caracterizada por la construcción de una nueva clase de visión. La clave de esta armonización podemos sintetizarla en una solo  concepto fuerza: reflexión.
  • Una visión enfocada, orientada a la producción de objetivos concretos.
  • La visión como producto de un trabajo analítico previo.
  • La búsqueda de un resultado disruptor.
  • La visión búsqueda de espacios vacantes en el mercado.


Entonces, el crecimiento de una empresa deviene de un líder emprendedor a otro administrador. El desafío reside en la mayor complejidad del rol. En términos cognoscitivos, decimos que al cerebro derecho creativo, imaginativo, idealizador, cambiante, le surge una comunicación armoniosa con su cerebro izquierdo, realista, lógico, conservador.

Madurez: la evolución de Steve Jobs
La segunda etapa de Jobs es sin dudas la más recordada por la calidad de sus innovaciones. Su visión de negocios se hizo más aguda y a partir de ella incursionó en el mercado de la música virtual con iTunes y luego con los famosos iPod.

Apple se renueva merced a las capacidades creativas y analíticas de Jobs. 

Ahora Steve lidera y administra, visualiza el futuro y presiona a sus ingenieros en el aquí y ahora. 
La firma crece en función a contratos y alianzas con Microsoft e Intel, mediante compras de proveedores y nuevos lanzamientos. 

Como resultado de ello Steve Jobs es reconocido en 2009 como el empresario del año, capaz de incrementar en 150.000 millones el valor de su compañía. 

Referencias
(1) http://magementyestrategia.blogspot.com.ar/2013/03/liderazgo-nuevas-perspectivas.html
(2) http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/DT%2005-2007%20Fardelli-Ciancio-Chosco-Zalazar.pdf
(3) http://magementyestrategia.blogspot.com.ar/2013/03/importancia-de-la-vision-en-estrategia.html
(4) http://magementyestrategia.blogspot.com.ar/2013/03/importancia-de-la-vision-parte-2.html

Industrias Futuras y Competitividad: ¿Sostenibilidad de las Naciones?

Ventajas Competitivas de las Naciones
Michael Porter en un libro clásico, "Ventaja Competitiva de las Naciones" (1) señalaba que la verdadera riqueza de un país no se hallaba en sus recursos naturales sino que en una economía global ella se halla en la competitividad y productividad de sus industrias, cualidades expresadas en sus exportaciones y en las inversiones realizadas en otras naciones.

Un factor clave de competitividad es la dinámica innovativa demostrada por las industrias, sujeta de acuerdo al autor al Diamante de la Ventaja Nacional, formado por 4 caraterísticas, a saber:

  1. Condiciones de los factores comprensivas de:
  • Cantidad, habilidad y costos de personal.
  • Abundancia, calidad, accesibilidad y costos de los recursos físicos.
  • Nivel de desarrollo de los conocimientos científicos, técnicos.y de mercado que influyen en la calidad de los bienes y servicios transables.
  • Cantidad y costo del recurso capital disponible para financiar a la industria.
  • Calidad de vida de la población, vista en términos de niveles de educación, infraestructura, comunicaciones, atención médica, etc.
     2. Condiciones de la demanda:
  • La composición de la demanda en el país, influida por las exigencias de los compradores.
  • Tamaño y tasa de crecimiento de la demanda nacional.
  • Manera en que la demanda interna se internacionaliza y difunde sus productos y servicios en el extranjero.
     3. Industrias conexas y de sostén:
  • Industrias de proveedores competitivos a nivel mundial que generan ventajas competitivas a las industrias secundarias a través de un acceso eficiente, oportuno y rápido de insumos rentables.
  • Industrias conexas competitivas en el ámbito internacional capaces de coordinar y compartir actividades en la cadena de valor.
4. Estrategia, estructura y rivalidad de las compañías:
  • Capacidades de management de las empresas.
  • Estrategias competitivas utilizadas.
  • Metas que desean alcanzar.
  • Grado de motivación de empleados y directivos.
  • Nivel de competitividad interna.
  • Desarrollo de competencias para la obtención y sostén de la ventaja competitiva.
A partir del análiisis de Porter, nos centraremos en realizar una primer observación, ciertamente parcial basada en las aun escasas presencias,  de las industrias futuras nacionales capaces de proveer ventajas competitivas sostenibles en los próximos 30 años.

Las Industrias Futuras en las Naciones
De manera arbitraria hemos buscado referencias de industrias futuras en un grupo de naciones que nos surgen representativas de dos esquemas bien diferenciados:
  • El comportamiento de países y regiones desarrolladas.
  • Industrias en países emergentes.
  • Perspectivas de las naciones subdesarrolladas.
De acuerdo a límites de espacio y método, realizaremos una primer descripción perfectible de industrias y naciones. Un marco de referencia que debemos visualizar, se basa en el consenso de científicos y economistas en torno a las industrias que habrán de prevalecer hacia el 2050 (2, ver artículo). Allí destacamos como futuras industrias de punta a la robótica, nanotecnología, biotecnología, las energías limpias, la industria de la defensa, y las TICs aplicadas a los objetos transformándolos en "productos inteligentes".
Llevado este análisis a nivel de las naciones veremos en cuál es la visión futura que nos ofrecen algunos países.

Industrias futuras en Estados Unidos
La industria norteamericana ha sabido conjugar las 4 variables del Diamante de Porter, y en función de ello es posible visualizar que encabeza buena parte de las futuras industrias innovativas. Debemos agregar a la propuesta de Porter como punto crucial de competitividad, la capacidad de combinar una rigurosa investigación científica, y el desarrollo técnico y tecnológico con los requerimientos de los mercados. Es norma que las grandes corporaciones detentan su propio capital innovativa visto en sus capacidades y altas inversiones en  I + D.

Si debemos destacar  industrias futuras, seguramente Estados Unidos encabezará los avances en bienes producidos con nanotecnologías, e impulsará aun más la gama de productos inteligentes a partir de los fuertes avances en inteligencia artificial (IA). La era de los objetos inteligentes recién comienza y promete no tener límites.

La industria de la defensa, pílar de los avances tecnológicos desde la Primera Guerra Mundial en el mundo desarrollado, se encargará de producir la nueva generación de aeronaves, embarcaciones y blindados invisibles. El efecto derrame de estas industrias de avanzada, generará futuras innovaciones en la industria toda.

Industrias futuras en Brasil
En función al empuje de su industria nacional, Brasil también planifica en áreas que le provean de una fuerte diferenciación.
Una de las industrias futuras que habrá de crecer será la defensa, de manera principal orientada a la industria aeronáutica, en la cual Brasil ha demostrado una desarrollada y muy competente industria (3, ver artículo)

En función de sus renovadas capacidades de exploración ultramarina y de producción de combustibles, seguramente Brasil habrá de posicionarse como un importante productor internacional de energías renobables y no renovables.

Industrias futuras en la Unión Europea
Basados en principios de diferenciación futuro, más allá de la crisis actual, Europa en tanto bloque se encamina a renovar sus matriz productiva. La consigna será apuntalar industrias de alto valor agregado, entre ellas:
  • Industria de la defensa: a partir de las alianzas estratégicas entre naciones, Europa  realiza investigaciones en materia de nuevas tecnologías de defensa. Un ejemplo de ello es el conglomerado de 4 países que ha producido el cazabombardero polivalente de cuarta generación Eurofighter Typhoon.
  • Polos de desarrollo tecnológicos y clusters avanzarán hacia un tipo de industria local, especializada y personalizada. Según un artículo, a diferencia de la industria pesada de antaño, las nuevas empresas aprovechan su pequeño tamaño y agilidad para crear productos de calidad y con carácter artesanal, personalizado (4)
  • Ecoinnovación. Fuente futura de empleo serán las industrias de base ecológica creadas a partir del Plan de Actuación de Tecnologías Ambientales (ETAP), iniciativa de la Comisión Europea de Medio Ambiente.
Industrias del futuro en México
La matriz productiva de México presenta como rasgo diferenciador en las industrias de punta, un creciente desarrollo de la industria del software.

En el campo de la energías sustentables, la industria nacional ha desplegado inversiones que prometen en materia de la energía solar.


Industrias del futuro en India
Una reciente nota del diario El País de España nos ilustra  el claro posicionamiento estratégico del país: "India se catapulta al futuro como la oficina del mundo" (5).
La nota enfatiza en las TICs como industria base de diferenciación competitiva de la nación., que en la actualidad aporta al PBI local U$S 60.000 millones. Su fortaleza reside en una muy calificada generación de profesionales, que han impulsado los principales emprendimientos tecnológicos, sumado a la absorción de conocimientos producto de la radicación de más de 120 multinacionales de primera línea.

El caso de América Latina
A excepción de los países emergentes de fuerte base industrial, el conjunto de América Latina aun no define un modelo de industria diferenciadora.

Su fuerte tradición de especialización en la exportación de commodities  transforman a la región en presa de su propia eficiencia. A débiles políticas industriales, varias de ellas arraigadas en arcaicos modelos de sustitución de importaciones, debemos agregarle un creciente deterioro de buena parte de sus instituciones que abre interrogantes sobre la sostenibilidad futura de la región.

A quienes deseen profundizar en el tema les recomendamos leer los artículos de la CEPAL dedicados al tema. A modo de muestra:

  • CEPAL: Latinoamérica necesita cambiar su matriz productiva (6) 
  • CEPAL: Hacia un desarrollo inclusivo: el caso de Chile (7).
  • CEPAL: Cambio Estructural para la  Igualdad (8)

Referencias
(2)


Indicadores Cuadro de Mando Integral: Control Estratégico.

Cuadro de Mando Integral (CMI) (descarga gratis versión en pdf)
El Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard ideado por David Norton y Robert Kaplan (1) es una herramienta utilizada por las compañías de diversos modos, destinada al control de gestión estratégica.

Su principal característica y factor diferenciador respecto a herramientas contables tradicionales como presupuestos, balances, estados de flujos de fondos, estados de control financiera, etc., es la posibilidad de formular predicciones y medir el desempeño en todas las áreas de gestión de la compañía, en oposición a los demás instrumentos diseñados para realizar mediciones económico - financieras.

El CMI se conforma en un plan integral pues posee la virtud de enlazar los objetivos estratégicos de primer orden, con los objetivos tácticos y operativos de implementación estratégica. Entonces, la formulación del plan no es una atribución exclusiva de la Dirección, sino que involucra a la totalidad de gerencias, jefaturas, y sectores de la compañía. 

La jerarquía en la formulación de objetivos y subobjetivos, aparenta un sistema en extremo vertical. Sin embargo, el CMI se propone en esencia como un sistema emergente, esto es, que en buena medida los objetivos superiores surgen como resultantes de retroalimentar los resultados arrojados por las metas de corto y mediano plazo. 


Lógica comunicacional CMI

Gráficamente, el CMI establece un flujo de intercambios de información y comunicación, a partir del cual se producen los objetivos primarios y secundarios. En un nuevo artículo explicaremos en mejor detalle las bases conceptuales del CMI.


Sistema de Retroalimentación del CMI. Fuente (2)

Perspectivas del CMI
El CMI integra su sistema de objetivos y metas en un marco de cuatro perspectivas de gestión, a saber:

Perspectiva Financiera
El esquema CMI destaca que la formulación de metas estratégicas de primer orden deberán poder expresarse en términos de índices financieros. Esto es, que el resultado final de la actividad CMI se medirá de acuerdo a mediciones de rentabilidad. De acuerdo al esquema planteado por Norton y Kaplan, la perspectiva financiera medirá la capacidad de crecimiento y diversificación de ingresos, la reducción en costos, el uso de activos y las estrategias de inversión.

Perspectiva de Procesos
Esta perspectiva agrupa a la totalidad de las actividades de conversión. De acuerdo a los modelos de CMI establecidos, se toman medidas de eficacia, capacidad innovativa, productividad y costos de servicios.

Perspectiva de Clientes
Involucra la totalidad de las actividades comerciales de la compañía. Son mediciones establecidas para el CMI, la participación en el mercado (cuota de mercado), evoluciones en la cartera de clientes, niveles de satisfacción y rentabilidad por segmentos de clientes.

Perspectiva de Aprendizaje
En términos de la implementación de sistemas CMI, la praxis de esta perspectiva se concentra en la medición del desempeño de la gestión de Recursos Humanos. Suelen aplicarse entonces, mediciones sobre la competitividad de los salarios, niveles de ausentismo, de satisfacción del personal, incentivos y planes de carrera administrados. 

Indicadores CMI por perspectivas
A partir de la breve descripción de las perspectivas que forman el CMI, pasaremos a expresar su contenido en términos de los principales indicadores de medición utilizados en cada una de ellas.


Indicadores Financieros

  • Liquidez Corriente: Activo Corto Plazo / Pasivo Corto Plazo.
  • Liquidez Ácida: Activo CP - Bienes de Cambio / Pasivo Corto Plazo.
  • Solvencia: Activo Total / Pasivo Total.
  • Morosidad: Deudores Morosos / Ventas.
  • Plazo medio de cobros: Deudores por Ventas x 365 / Ventas.
  • Endeudamiento: Pasivo Total / Patrimonio Neto.
  • Rentabilidad Económica: Beneficios antes Intereses e Impuestos / Activo.
  • Margen de Utilidad: Utilidad Neta / Ventas.
  • Rentabilidad Financiera: Beneficios Antes de Impuestos / Capital.

Indicadores de Proceso

  • Medidas de Eficacia. Producción real / producción prevista.
  • Producción real / horas máquina programadas.
  • Rechazos internos: Cantidad real rechazada / Producción real.
  • Rechazos externos: Monto de devoluciones / Ventas reales
  • Medidas de Productividad. Productividad: Producción / Esfuerzos de producción (sumatoria horas máquina y mano de obra).
  • Productividad total: Producción total / Cantidad de insumos consumidos.
  • Desarrollos. Porcentaje de nuevos productos / Ventas totales.

Indicadores Perspectiva de Clientes

  • Gestión comercial. Ventas por clientes: Ventas totales / Nro. de clientes.
  • Cuota de mercado: Ventas totales / Ventas totales del sector.
  • Satisfacción: Nro. de clientes satisfechos / total de clientes.
  • Porcentaje de clientes nuevos: Ingreso de nuevos clientes / Total de clientes.
  • Nivel de reclamos. Tasa de fallas: Total de reclamos / total de clientes.
  • Número de reclamos satisfechos.
  • Número de devoluciones.
  • Tiempo promedio de demora en el aprovisionamiento.

Indicadores de Aprendizaje
  • Nivel Salarial. Salario promedio pagado / Salario promedio de mercado.
  • Cargos: Salario por cargos pagado / salario por cargos en el mercado.
  • Nivel de Profesionalización: Cantidad de Profesionales / Plantel total. 
  • Nivel de Capacitación. Capacitación de Empleados: Horas de capacitación / Plantel.
  • Costos de Capacitación: Costos totales capacitación / Nro. de empleados.
  • Ausentismo: Ausentismo / Nro. de empleados.
  • Rotación: Bajas / Nro. de empleados.
  • Estabilidad laboral: antigüedad promedio del plantel.
  • Gestión del Talento. Porcentaje de empleados con planes de carrera.
  • Peso de los incentivos en el salario total.
  • Porcentaje de satisfacción del personal.
  • Tasa de retención del personal clave.

Consultas
Si al lector le surgen dudas sobre el contenido o modo de implementación de algún indicador pueden enviarnos sus consultas a nuestra casilla: management.y.estrategia@gmail.com


Referencias
(1) Norton, D.; Kaplan, R.; Cuadro de Mando Integral, en http://books.google.com.ar/books?id=LuWJnzcagCMC&printsec=frontcover&dq=cuadro+de+mando+integral&hl=es&sa=X&ei=4IaKUdm-DMrP0wGGoYCwCw&ved=0CEoQ6AEwAw#v=onepage&q=cuadro%20de%20mando%20integral&f=false
(2) http://gponceh.blogspot.com.ar/2011/05/balanced-scorecard-cuadro-de-mando.html