TRANSLATE

Las Nuevas Tecnologías vs. los Límites de nuestro Cerebro



Fuentes y resumen: El País, Facundo Manes

Como una ráfaga, el mundo ha cambiado en las últimas décadas de manera impactante. Las nuevas tecnologías nos permiten la comunicación instantánea, un acceso inusitado a la información, la simplificación de muchas tareas que antes nos llevaban muchísimo esfuerzo, la posibilidad de vivir más y mejor.

Es habitual, hoy, estar trabajando en la computadora mientras miramos televisión o escuchamos música, y estamos pendientes de las redes sociales, los mensajes de texto, correos electrónicos o alertas de noticia en el celular. ¿Hasta qué punto nuestro cerebro está capacitado para sostener las tareas múltiples que las nuevas tecnologías promueven?


CAPACIDADES LIMITADAS

El cerebro es, como cualquier sistema de procesamiento de información, un dispositivo con capacidades limitadas, sobre todo en la de procesar una cantidad de información por unidad de tiempo en el presente. Así, nuestro cerebro tiene dos cuellos de botella: uno es la atención (cuando tenemos dos fuentes de información suficientemente complejas, la eficiencia de una decae como consecuencia de la otra); y la otra, la llamada “memoria de trabajo” (el espacio mental en que retenemos la información hasta hacer algo con ella). 

Esta memoria tiene una capacidad finita en los seres humanos y es extremadamente susceptible a las interferencias. Cuando se intenta llevar a cabo dos tareas demandantes al mismo tiempo, la información se cruza y se producen muchos errores.

EL ERROR DEL MULTITASKING

Muchas veces se plantea que la multitarea (multitasking) podría ser beneficiosa para entrenar nuestra capacidad para el paso rápido y eficiente entre actividades. Sin embargo, existe evidencia científica de que las personas que funcionan con esa modalidad se dispersan más cuando pasan de una a otra. Contrariamente a lo que uno podría imaginar, son más propensos a quedarse pegados a estímulos irrelevantes y, por lo tanto, a distraerse fácilmente. Por otra parte, suelen sobrevalorar su capacidad para hacer multitasking, lo que impacta en una menor concentración sobre cada elemento y en el pasaje. Participantes de una investigación que refirieron hacer muchas cosas a la vez fueron los que, paradójicamente, peor rindieron en pruebas de multitarea.



Desde el punto de vista del funcionamiento cerebral, estamos capacitados para realizar muchas tareas, por supuesto, pero debemos focalizarnos en hacer una de estas por vez. Tener muchas cosas para hacer y hacerlas una por vez (que es lo recomendable) no es lo mismo que intentar hacer varias cosas al mismo tiempo. La multitarea tiene un costo cognitivo.

La mala administración de la atención no solo genera improductividad, ansiedad y estrés, sino que puede traer también riesgos letales. En un estudio de la Universidad de Utah, los psicólogos David Strayer y Jason Watson señalaron que la posibilidad de un accidente automovilístico puede ser tan alto para aquellos que, mientras conducen.



CLAVE: ORGANIZAR TAREAS Y DESCANSOS

La clave está en poner un filtro entre tareas importantes y ociosas. Para descansar, es mejor salir a caminar, respirar profundo, cambiar de actividad o hacer una tarea menos demandante. Además de volvernos eficientes en lo inmediato, estas actividades alternativas pueden, al retomar la tarea inicial, traer ideas o aproximaciones novedosas que mejoren el largo plazo.


SOCIALIZACIÓN COMPULSIVA VS. INTROSPECCIÓN

A diferencia de otras revoluciones tecnológicas, la de la “tecnología social” implica nunca estar solos y nunca estar aburridos. La socióloga Sherry Turkle del MIT describe esto como “la intolerancia a la soledad”. Esto implica estar desatentos a las personas que tenemos alrededor para conectarnos con el mundo virtual. 

Una última reflexión sobre todo esto, pero fundamentalmente sobre cierta valoración positiva de la tarea focalizada y la capacidad de introspección: son famosas las anécdotas de escritores como Franz Kafka que produjeron algunas de sus obras más célebres de corrido y en un puñado intenso de tiempo.

ENTRADAS SIMILARES

Descubren que el Cerebro Adulto Fabrica Nuevas Neuronas





Neurociencias: ¿El Cerebro Tiene Edad?



Los Automóviles Autónomos, Estrellas en el Salón de Tokio



Fuente y extracto: La Nación Tecnología

El Salón del Automóvil de Tokio es una muestra de los principales avances de la industria del país. Allí se exponen tendencias y prototipos que verán las calles en los próximos años.

Japón, unos de los principales productores de automóviles en el mundo, tiene una generación de jóvenes poco interesados en conducir autos. La feria trata de atraerles. Busca además promover un ambicioso plan respaldado por el gobierno para hacer de Japón un líder de en la tecnología de automóviles autónomos.



La prensa tuvo una oportunidad de ver la exposición el miércoles, antes de su inauguración al público el viernes último.

Nissan mostró un prototipo equipado con escaners de láser, una cámara de 360 grados, un radar y chips de computadora para que el auto pueda "pensar'' y manejarse autónomamente. Nissan lo llama IDS, por "intelligent driving system'' (sistema inteligente de conducción).




Nissan dice que va a ofrecer algunas capacidades de conducción autónoma para el final del año en Japón. Para el 2018, vehículos con esta tecnología podrán ejecutar cambios de carril en autopistas. Para el 2020, esos vehículos podrán maniobrar a través de intersecciones en vías urbanas regulares.
Ejecutivos de Nissan dicen que están trabajando arduamente para que el vehículo pueda reconocer la diferencia entre una luz roja de un semáforo y la luz trasera de un auto, aprender cómo doblar en una intersección en la que indicadores blancos de carril pudieran estar ausentes y anticipar cuándo un peatón pudiera cruzar la calle.



El vehículo IDS de Nissan es eléctrico, con una nueva batería que es más poderosa que la que tiene actualmente el coche eléctrico de la compañía, Leaf. Aunque aún no están decididos los planes de producción y venta, puede recorrer una distancia mayor con una sola carga y se recarga más rápidamente.



Un reto grande para los coches autónomos es ganar aceptación social. Tendrán que compartir las calles y carreteras con automóviles convencionales, además de peatones, animales y objetos inesperados.

En lugar de tratar de aventurarse por autopistas y otras vías públicas, esos vehículos están diseñados para ambientes controlados, restringidos a trasportar a personas a lugares predeterminados. En una sección especial de la feria, los visitantes pueden probar innovaciones como el asiento en una rueda de Honda y vehículos eléctricos "inteligentes''.



Una tecnología así ofrecería movilidad a personas que no pueden conducir o no tienen vehículos, y podría además reducir la contaminación ambiental y el calentamiento global, al producir viajes eficientes, agrega.

Los vehículos ya se pueden conectar a Internet. Los fabricantes de autos imaginan un futuro en el que los coches serían muy similares a los smartphones de la actualidad, en los que los pasajeros podrían revisar su correo electrónico, ver películas y visitar redes sociales mientras el auto se maneja solo.



ENTRADAS SIMILARES


Google Car, el nuevo Automóvil Autónomo



Innovación en Tecnología de Transporte: Ya Operan Vehículos Autónomos



K - MAX, El Nuevo Helicótero Robótico



Neurociencias: Dime lo que Piensas y te diré qué Sientes


Fuente y extracto: Revista 21

A partir de una entrevista con el reconocido neurocientífico Facundo Manes, extraemos una serie de conceptos y definiciones que nos ayudan a comprender, un poco más, el funcionamiento del cerebro humano.


NEUROPLASTICIDAD

Nuestro cerebro es fundamentalmente un órgano adaptativo que se transforma constantemente a lo largo de nuestra vida. La neuroplasticidad es la capacidad del sistema nervioso para modificarse o adaptarse a los cambios. Las neuronas se reorganizan al formar nuevas conexiones y ajustan sus actividades en respuesta a cambios en el entorno, la experiencia y el ambiente.




SENTIMOS COMO PENSAMOS

Las personas no son conscientes de que nuestra mente crea la realidad y que, por lo tanto, la manera en que pensamos determina la forma en que sentimos. Por esto, siempre insisto en que, como usted me preguntaba, los conocimientos neurocientíficos deben difundirse en la sociedad y no deben quedar restringidos en los laboratorios porque impactan en nuestras vidas. Por ejemplo, si pensamos negativamente, nos vamos a sentir mal. Si pienso que cuando estoy dando una charla el auditorio se está aburriendo o que estoy fracasando, voy a sentirme frustrado y triste. Pero yo no sé si eso es lo que está pasando; sin embargo, ese pensamiento determina la forma en la que voy a sentirme. Si modificamos los pensamientos distorsivos, podremos vivir mejor.



Podemos decir que los seres humanos somos cerebros con patas porque todas nuestras actividades tienen origen en el cerebro, todo lo que hacemos, desde respirar hasta resolver las cuestiones filosóficas. Cuando me preguntan sobre la creencia extendida de que se ama con el corazón, suelo responder que se ama con el cerebro, y el órgano que lo padece es el corazón. Cada aspecto del comportamiento se lleva a cabo por el cerebro: da forma a nuestros pensamientos, recuerdos, sentimientos, creencias, percepciones, esperanzas, sueños e imaginación, y es el responsable de nuestros movimientos, de lo que vemos, oímos, tocamos, olemos y degustamos. Una pequeña lesión cerebral nos puede llevar a perder la memoria, la identidad o a cambiar la personalidad.


EL CEREBRO, UN ÓRGANO SOCIAL

Si tengo que definir el cerebro, puedo decir que es básicamente un órgano social. No se puede ver aisladamente. Así como el término en red remite al campo de la informática, podemos hacer una analogía con el funcionamiento de las computadoras. Una máquina aislada, sin conexión a Internet, a infinidad de programas y datos a gran escala, a otras computadoras, tiene muy poco sentido. Aunque se trate de una máquina de última generación, no funcionará a pleno. El cerebro humano también funciona en constante interacción. Nuestro cerebro se encuentra conectado a otros cerebros a través del lenguaje, la vista, la imitación y la identificación emocional. La inteligencia colectiva es mucho más que la suma de las inteligencias individuales. Con el trabajo en equipo la inteligencia individual se expande.

La inteligencia es un concepto muy complejo. Hay una inteligencia analítica que tiene que ver con hacer cálculos matemáticos, la aritmética, por ejemplo. Esta inteligencia puede medirse con el coeficiente intelectual. Pero además, tenemos inteligencia emocional, vinculada con una mayor capacidad empática con los demás y con la capacidad de liderazgo. En la Universidad de Cambridge se hizo un experimento sobre dos matemáticos que habían ganado el mayor premio otorgado en su disciplina. Les mostraban fotos de miradas con expresiones de sorpresa, enojo, entre otras, y ellos tenían que reconocerlas. Ambos fallaron. Tenían una inteligencia analítica impresionante pero una baja inteligencia social, que es la que nos permite conectarnos con los demás y desempeñarnos mejor en comunidad. En este sentido, sí, nos permite tener vidas más plenas, en tanto los vínculos sociales son esenciales para los seres humanos.


Mathieu Ricard, el hombre más feliz del mundo

MEDITACIÓN Y FELICIDAD

Se suele afirmar que la felicidad es un concepto amplio y vago que no puede medirse científicamente. Sin embargo, en los últimos años se han multiplicado los estudios que intentan abordarlo. En las investigaciones se la relaciona con dos estados: el placer y el deseo. Respecto a la meditación, ligado a quien me comenta, puedo decirle que hay estudios neurocientíficos que dan cuenta de efectos positivos en el cerebro. Registraron modificaciones en nuestro sistema nervioso durante la meditación. Las áreas cerebrales asociadas con las emociones y funciones sociales están activas; mientras que las zonas vinculadas con el procesamiento de emociones negativas disminuyen su actividad. Algunas prácticas de meditación mejoran la función inmune a través de un aumento en los niveles circulantes de anticuerpos.



ENTRADAS SIMILARES





Neurociencias: La Felicidad Cambia tus Genes




Lenguaje Corporal: ¿Se Pueden Detectar las Mentiras?

Fuentes: Clarin, Clarin

¿QUÉ SON LAS MICROEXPRESIONES?

Son movimientos de los músculos de la cara de muy corta duración (entre medio segundo o menos) y son señales de emociones. Es decir, las emociones que experimentamos (como tristeza, ira o felicidad) están en una parte de nuestro cerebro, el sistema límbico, que proyecta lo que sentimos automáticamente en nuestro rostro, produciendo una microexpresión. 
Es importante tener en cuenta que son expresiones involuntarias e inconscientes (es decir, se proyectan automáticamente) y, a la vez, son universales (en cualquier parte del mundo y cualquier cultura se pueden ver las mismas microexpresiones).
MICROEPRESIONES: ALGORITMO PARA DETECTAR MENTIRAS

Un grupo de científicos de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, desarrolló un algoritmo que puede detectar la mentira en la cara de una persona incluso mejor que los interrogadores humanos.



Basados en 121 videos de los tribunales de justicia, "identificamos los gestos y expresiones faciales de la personas, y transcribimos manualmente el discurso. Utilizamos todas estas expresiones -así como las pautas sobre las palabras en la alocución- para entrenar a un clasificador automático", explica Rada Mihalcea, una de las autoras del estudio. 



"Encontramos que este clasificador puede reconocer el engaño con unaprecisión de hasta 75%, lo que es significativamente mejor que la exactitud de los seres humanos no expertos -quienes detectan solo el 59.5%- (y de acuerdo con otros estudios, puede ser mejor que la exactitud de expertos también, que llegaron a un 65%)".

Este algoritmo hace una detección de los movimientos musculares del rostro humano -incluso de los movimientos combinados que pueden relacionarse a más de una microexpresión- y partir de allí reconoce las diferentes emociones con un alto grado de precisión. Sin embargo, destaca "el importantísimo trabajo de análisis e interpretación que es necesario realizar una vez que se detectan estas emociones. Hasta el momento, no existe un sistema que reemplace el trabajo complejo y minucioso que puede realizar un profesional".
La interpretación "humana" pone en juego variables que exceden lo que se ve en la pantalla. Por ejemplo, explica Laura, "se tiene en cuenta el contexto y la persona, se analizan los cambios que se producen en ella, se ve el entramado de combinaciones de las variables existentes, se detectan las congruencias e incongruencias que pueden darse entre el lenguaje verbal y no verbal, entre otras".


SEÑALES INEQUÍVOCAS

Laura, por su parte, comparte algunas señales que podrían delatar contradicciones en el momento en el que alguien miente:
  • Tiende a evitar el contacto visual;
  • Manifiesta una conducta entrecortada o falta de fluidez;
  • Se toca mucho el rostro;
  • Muestra inquietud, dudas y titubeos al hablar;
  • Tiene dificultad para encontrar las palabras adecuadas;
  • Rehúye a las preguntas;
  • Se retrasa a la hora de responder;
  • Adopta una sonrisa forzada o para enmascarar emociones;
  • Suprime sus emociones;




ENTRADAS SIMILARES


Los Secretos del Lenguaje Corporal, según History Channel



Tips y Claves del Lenguaje Corporal




Neurociencias: La Felicidad Cambia tus Genes



Fuente y extracto: La Nación

Suele pensarse que el "santo grial" de las neurociencias es llegar a definir la conciencia. O comprender cómo hace un sustrato biológico (las neuronas) para convertir intercambios electroquímicos en recuerdos, pensamientos e ideas. Algo de eso podría decirse acerca de la felicidad, un estado de la vida que admite casi tantas definiciones como individuos viven sobre el planeta.

Aristóteles la describía como el sentimiento de los que se bastan a sí mismos. Para Montesquieu, si nos bastase ser felices, sería facilísimo; pero queremos ser más felices que los demás, y eso es casi siempre imposible porque cre-emos que los demás son más felices de lo que son en realidad. Para Tolstoi, el secreto de la felicidad no está en hacer siempre lo que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace. El sociólogo polaco Zygmunt Bauman citó,  a Goethe y le atribuyó la idea de que la felicidad consiste en superar problemas. Y para el economista Richard Easterlin, la función felicidad depende de la razón entre las aspiraciones y los logros en cada dominio de la vida.

Para otros, como Carl Jung, buscar la felicidad es como perseguir el horizonte. En una entrevista periodística de 1960, afirmó que todos los factores que generalmente se asume que pueden contribuir a la felicidad pueden también, bajo ciertas circunstancias, producir lo contrario. "Entre más se busca deliberadamente la felicidad, más probabilidades hay de no encontrarla", afirmó.

 Afirma Facundo Manes, rector de la Universidad Favaloro y presidente de la Fundación Ineco: "El debate respecto de la felicidad como componente integral de la existencia del ser humano nos remonta incluso a los tiempos de Aristóteles, que ya intentaba disecar los distintos aspectos que hacen a este concepto tan controversial. Hoy, existen críticos de la investigación sobre la neurobiología de la felicidad. No pocos científicos argumentan que es un concepto amplio y vago, y por lo tanto dudan de que alguien pueda «medir» la felicidad".

Programados Genéticamente para ser Felices
Al parecer, todos tenemos niveles basales de bienestar que suelen mantenerse dentro de un rango. "La buena noticia -anuncia Manes- es que un porcentaje grande del bienestar (se habla de un 40%, aunque es preferible esperar a futuras investigaciones para asegurarlo) resulta de actividades que hacemos de forma voluntaria, como disfrutar de un programa en familia, salir a correr, alcanzar una meta, hacer meditación. Otro porcentaje menor se desprende de nuestras circunstancias vitales como el trabajo, que si bien son factores que influyen en el bienestar, no lo definen." Podría decirse entonces que hay gente más feliz que otra, más allá del contexto. Pero también podemos ser más felices si nos lo proponemos: según Manes, uno puede entrenarse para ser feliz.

La Felicidad Cambia tus Genes
"Habría que ver qué quiere decir «cambia tus genes». Casi cualquier cosa que a uno le pasa «cambia sus genes», porque la activación y desactivación de genes es lo que produce cambios a largo plazo en el cerebro. Si uno es infeliz y luego es feliz, eso quiere decir que hubo cambios en el cerebro que serán el producto del «encendido y apagado» de genes en las neuronas." Muchos factores provenientes del ambiente alteran la expresión de los genes. El área que estudia estas interacciones es una de las más activas de la ciencia y se la conoce como epigenética.

"Todavía queda mucho por explorar sobre felicidad y genética -aclara Manes-. Estudios recientes están comenzando a relacionar algunos genes con el bienestar, pero los datos son controversiales. Existe cierta evidencia de que distintos tipos de bienestar, como el hedónico (basado en el placer) y el eudaimónico (basado en el logro) dedican distintos programas de regulación de genes, a pesar de presentar iguales niveles de bienestar. Esto implicaría que el genoma humano sería sensible a variaciones cualitativas de bienestar.

"Lo que sí puede argumentarse, agrega, es que la felicidad es un factor protector, y esto se sabe no por estudios genéticos, sino por haber visto que las personas más felices se enferman menos, viven más y tienen una mayor calidad de vida. "Sentirse bien le hace bien al cuerpo y al cerebro", asegura.

¿Los Varones son más Felices que las Mujeres?
Existen evidencias de que la depresión afecta proporcionalmente más a las mujeres que a los hombres, pero lanzar esta afirmación general es algo temerario.
Según Manes, algunos estudios demuestran que algo así podría ocurrir en la adolescencia. "Es probable que las exageradas exigencias culturales relacionadas con la belleza, entre otras, influyan en estos resultados", dice.
Y explica: "No hace mucho se creía que si uno no tenía ciertas cosas, no podía ser feliz o al menos tan feliz como otros. En 1967, Warner Wilson llegó a la conclusión de que una persona feliz era: un hombre o una mujer joven, saludable, con cierta educación formal, un buen sueldo, extrovertida, optimista, sin preocupaciones, religiosa, casada, con alta autoestima, aspiraciones modestas, ética en el trabajo y una alta inteligencia. Hoy hay evidencias de que no es así. La relación entre el bienestar y las condiciones demográficas es leve y contribuyen apenas modestamente a la predicción de la felicidad."

ENTRADAS SIMILARES

Liderazgo y Poder: Enseñanzas de "La Caída"

Joan Miró: La escalera de escape.
Escalera al Escape, de Joan Miró

Fuentes: Exordio , Informe Muller, Wikipedia

La Caída, es una excelente película que relata los últimos días del dictador Adolfo Hitler en su búnker. Cuenta la reseña:

Hitler, en esos últimos días de su vida, se muestra enfermo, desvariando, encolerizado y despiadado con sus subordinados, porque se siente defraudado ignorando la realidad y culpándolos por todas las desgracias que se ciernen sobre Alemania.  En ningún momento muestra signos de sentirse culpable

El contexto de estos desvaríos era el de un ejército ruso avanzando en dos gigantescas pinzas sobre la ciudad. Las fuerzas totales disponibles entre los dos "frentes" ascendían a unos 2 millones y medio de soldados, 6.200 tanques y vehículos, 41.000 piezas de artillería y 7.500 aviones.

Se peleaba casa por casa. Edificios, calles y hasta las cloacas de la ciudad se transformaron en campos de pequeñas pero terribles batallas.


Psicopatología del Poder
El mismo nos muestra a un líder que ve acentuados sus rasgos psicopatológicos producto de las circunstancias totalmente adversas. Allí se remarcan:

  • Su incontenible tendencia a la destructividad. Como bien decía Erich Fromm, en "El Miedo a la Libertad", este rasgo es la esencia de un poder psicopatológico.
  • La negación del otro como tal. Hitler solía decir, que si Alemania (en su caso Berlín) no era capaz de salir victoriosa de su asedio, merecía el peor de los destinos. 
  • El resentimiento como fundamento de la personalidad. El fanatismo y la ceguera que demuestra el líder en los últimos días, muestra cómo la carencia de razón prevalece en tanto rasgo psicopático.
  • El líder, en tanto cree que dispone de conocimientos y sabiduría infalibles, culpa a su país y a su entorno de todas las desgracias. Su responsabilidad personal es inexistente.
  • Dicen los expertos, que los psicópatas carecen de empatía, y este es el caso.
Un Entorno Sumiso y Fanático
El carácter psicopatológico es compartido por el entorno. La obediencia ciega al líder llevan a los extremos del paroxismo con Magda Goebbels, esposa del famoso propagandista Joseph. 

Como relata la reseña: 

Magda Goebbels y su esposo, no fingen.  Tienen un acendrado fanatismo nacionalsocialista y una fe ciega en su líder.  A Magda, hasta en el momento de matar a sus seis hijos, no le tiembla la mano, ni la voz, actúa como si fuera algo normal e inevitable, sin ningún sentimiento ni remordimiento.

A su vez, el Informe Muller dice:

Hitler movía sobre sus mapas tropas que no existían. El ejército de Steiner hacía tiempo que había dejado de ser efectivo y, lógicamente, no fue capaz de cumplir las órdenes que recibió. A pesar de ello, temiendo la cólera del Führer, nadie en su estado mayor tuvo el valor de contravenir sus indicaciones. 

Conservar el Poder a toda Costa
Quizás la enseñanza más cruda de este modo psicopatológico de ejercer el poder, es la de sostenerlo a toda costa y a todo precio.

Diría el viejo refrán, "después de mi, la tempestad" .

En los peores momentos se ve a un Hitler vengativo, que toma represalias contra quienes supone le han desobedecido o traicionado. Al punto que manda fusilar al hermano de su querida Eva Braun, porque asumía la derrota. De nada sirvieron los ruegos de su amante.

Bien decía la conclusión de esta película: su única y trágica intención fue conservar el poder a pesar de la peor de las debacles. Nada más importaba. 


ENTRADAS SIMILARES



Neurociencias Aplicadas: ¿Existe el Libre Albedrío en Nuestras Decisiones?

Fuentes: TL13, Poemas del Alma

En 1983, Benjamin Libet desató una controversia con su demostración de que nuestra sensación de libre albedrío podría ser una ilusión. El experimento de Libet tiene tres componentes vitales: una elección, una medición de la actividad cerebral y un reloj

La elección es mover el brazo izquierdo o el derecho. En la versión original la decisión se hace al girar la muñeca. A los participantes se les instruye a "dejar que el impulso (de hacer el movimiento) aparezca por sí solo en cualquier momento, sin ninguna planificación previa o sin tener que concentrarse sobre cuando actuar.



El tiempo exacto en el que uno hace el movimiento queda registrado al activarse los músculos del brazo. La medición de la actividad cerebral se hace por medio de electrodos sobre el cuero cabelludo.

El reloj está especialmente diseñado para permitir que los participantes perciban cambios de menos de un segundo. Libet realizó una medición crucial extra. Les pidió a los participantes reportar utilizando el reloj, el punto exacto cuando tomaron la decisión de hacer el movimiento.


RESULTADOS SORPRENDENTES

El resultado explosivo se produjo cuando los participantes reportaron su decisión de hacer el movimiento. Esto ocurrió entre el cambio eléctrico en el cerebro y el movimiento real.

El registro de electrodos mostró que, en cierto sentido, la decisión ya había sido tomada antes de que los participantes estuviesen conscientes de ejecutarla. Las señales del cerebro estaban cambiando antes de que ocurriese la experiencia subjetiva de tomar una decisión.

Y eso encendió la polémica. ¿Ya los cerebros de los participantes habían tomado la decisión? ¿Era la sensación de escoger simplemente una ilusión?


LA ILUSIÓN DEL DECIDIR

La sensación de decidir en el experimento de Libet podría ser una completa ilusión.Quizás la verdadera decisión está hecha de alguna forma "por nuestro cerebro" o tal vez simplemente sea que la sensación de decidir está atrasada con respecto a nuestra decisión real.

La polémica se ha instalado desde entonces. Cada año se escriben más cosas sobre el experimento de Libet. Los partidarios de las neurociencias arrojan dudas acerca del libre albedrío humano. 

Si bien el contexto sobre el cual se ha planteado la investigación, resulta artificial, se asoman enormes dudas sobre el rol del cerebro y su conexión con la voluntad en la toma de decisiones. 

Para Libet, aun conocemos muy poco de nosotros mismos. Suponemos que la mente se halla aislada de nuestro ser físico. Sin embargo la experiencia arroja que las intuiciones predominan en las nuestras conexiones y serían el insumo básico de nuestras decisiones.


AJEDREZ
Jorge Luis Borges

En su grave rincón, los jugadores 
rigen las lentas piezas. El tablero 
los demora hasta el alba en su severo 
ámbito en que se odian dos colores. 

Adentro irradian mágicos rigores 
las formas: torre homérica, ligero 
caballo, armada reina, rey postrero, 
oblicuo alfil y peones agresores. 

Cuando los jugadores se hayan ido, 
cuando el tiempo los haya consumido, 
ciertamente no habrá cesado el rito. 

En el Oriente se encendió esta guerra 
cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra. 
Como el otro, este juego es infinito. 

II 

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada 
reina, torre directa y peón ladino 
sobre lo negro y blanco del camino 
buscan y libran su batalla armada. 

No saben que la mano señalada 
del jugador gobierna su destino, 
no saben que un rigor adamantino 
sujeta su albedrío y su jornada. 

También el jugador es prisionero 
(la sentencia es de Omar) de otro tablero 
de negras noches y de blancos días. 

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. 
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza 
de polvo y tiempo y sueño y agonía?



ENTRADAS SIMILARES

Descubren un Gen Clave en la Evolución de la Inteligencia





Neurociencias: ¿El Cerebro Tiene Edad?