TRANSLATE

Mostrando entradas con la etiqueta industrias del futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industrias del futuro. Mostrar todas las entradas

Industrias del Futuro: Caso del Sillicon Valley

El Cluster del Sillicon Valley situado en la Bahía de San Francisco (1), surge hacia inicios de la década del ´50 con el modesto Parque Industrial Stanford. Apadrinado por la Universidad de Stanford y gracias a ciertos acuerdos y facilidades, poco a poco comienzan a instalarse empresas y profesionales. El precursos de la industria del silicio en la región fue William Shockley, un ex investigador de Bell Labs quien fundó Shockley Semiconductor, fabricante de transistores de Silicio. Uno de los desprendimientos de su compañía, Faichild Semiconductor dará origen a la actual Intel.

Desde entonces, la dinámica en la creación de empresas es la marca distintiva del Sillicon Valley. Emprendedores tecnologógicos en gran número encuentran oportunidades, desarrollan sus ideas, requieren de financiación cercana, integran las cadenas de valor, innovan al unir en un mismo ámbito el conocimiento científico, el técnico y las aplicaciones comerciales.

En la actualidad, el Sillicon Valley es el cluster que con un espíritu de startup permanente, ha originado compañías globales de la talla de Aoole, Systems, Cisco Systems, Ebay, Google, Hewlett Packard, Intel, Oracle, Twitter, Yahoo! entre las más conocidas (1).

Nuestra pregunta y la de ustedes seguramente sea: ¿cómo se ha producido este fenómeno?

Demografía
Los números dicen que en el Sillicon Valley residen más de 22.000 empresas de alta tecnología que emplean a más de 700.000 puestos, de los cuales más de 380.000 son de alta tecnología, región donde la tasa de desempleo es inferior al 1% (2). En la región se pagan en promedio salarios de U$S 144.000, de los más altos en Estados Unidos.

El Valle del Silicio es un hábitat que integra a emprendedores y empresarios, aunados a los desarrollos de universidades, redes de aprovisionamiento, abogados, consultores y en particular, banqueros y financistas de riesgo.

El panorama de empresa se caracteriza por su divesidad, pues allí conviven recientes startups junto a corporaciones globales. El sello de la región son sus altos índices de rotación de empresas. Se estima que la tasa de mortandad anual es del 11% de las empresas recientemente creadas. Ello se compensa con una altísima tasa de creación de empresas. Solo en el período 1990 - 2000 habían surgido unas 29.000 firmas.

El tipo de industrias ha sufrido un giro desde la alta tecnología, que en los últimos años redujeron sus planteles en un 60%, hacia las informáticas y de software cuya tasa de empleo creción 136%.

Start Ups
Una característica distintiva del Sillicon Valley es la tradición del capital de riesgo de acompañar a los emprendimientos tecnológicos. Desde la creación de los primeros semiconductores de silicio, a inicios de los años ´50, las inversiones de riesgo han crecido en forma continua. En la actualidad se estima que por esta vía se invierten entre U$S 9.000 y 10.000 billones de dólares anuales en promedio.

La otrora famosa burbuja del NASDAQ era causada en buena medida por el flujo de las inversiones.
Las inversiones de riesgo se orientan de manera preeminente a financiar las industrias del software (26%), comunicaciones (23%), semiconductores (10%), electrónica (7%),  biofarmecéutica (5%) (2).
Una característica de fenómeno de startups es su creciente tasa de crecimiento en la última década.

Escuela de emprendedores
La leyenda de Sillicon Valley dice que un empresario no es respetado si al menos no ha fracasado 3 veces en anteriores emprendimientos. Mitad broma, la razón de estas historias se encuentra en la capacidad de la región de formar empresarios en la práctica misma de los negocios.

Buena parte de las compañías consolidadas son desprendimientos de "escuelas de emprendedores", empresas donde trabajan y se entrenan los jóvenes ingenieros y técnicos. En la región la rotación de talentos suele ser alto, e incluso las compañías más pequeñas suelen alentar a sus empleados a cambiar hacia una mejor.
El fenómeno suele ser distintivo, pues promueve en gran escala la transferencia y el intercambio de conocimientos y competencias.  Es más, en un ambiente de absoluta innovación, las universidades, las empresas, la comunidad promueve la creación de nuevos startups (3)

Innovación
Una de las principales fuentes de innovación del Sillicon Valley se halla en la simbiosis entre los desarrollos en conocimiento científico y la práctica empresarial. En gran medida las innovaciones se originaron como producto de la cristalización de un largo encadenamiento de investigaciones en matemáticas, sistemas, ingeniería de materiales, electrónica, etc. 

En mercados tan dinámicos de rápida obsolescencia de productos, la innovación organizativa de las compañias es el "Lean Startup", esto es, planificar solo a dos años, ser ágil, reaccionar con rapidez, crear productos en tiempos cortos, estar en constante interacción con el cliente. 
En las puertas del Sillicon Valley, un cartel dice: No Se Admiten Burócratas.
Las compañías grandes y pequeñas, los inversionistas y consultores  aprenden una lección desde sus inicios, los planes se diseñan para el mercado global. En el Sillicon Valley se piensa en grande.

La dinámica de trabaja, muy particular, incentiva la creación de nuevas ideas. Así en el caso de Google, los empleados pueden dedicar 20% de su tiempo a la generación de nuevos proyectos. Se estima que en la compañia se trabaja en unos 200 a 300 experimentos diarios.

Las universidades, lejos de su concepción arcaica y burocrática, se suman a la dinámica innovativa. El caso de la Universidad de Stanford demuestra el despliegue de equipos multidisciplinarios cuyo objetivo es la creación de nuevo conocimiento o aplicaciones.

Sinergia
Otra de las claves de la capacidad innovativa del Sillicon Valley es el "efecto cluster". Se conoce por cluster a las concentraciones de empresas, cadenas de valor o tramas productivas especializadas que residen en una misma zona geográfica, promueven intercambios sectoriales horizontales, generan redes,  y especializan a la región en un campo de la economía.

Según Porter los clusters se constituyen en fuente de ventaja competitiva toda vez que generan concentraciones de instituciones y empresas en un campo específico, generan recursos y conocimientos especializados, promueven la coordinación e intercambios empresarios (4)

El efecto sinergia es un emergente de las actividades del cluster del Sillicon Valley. La dinámica de conocimiento especializado, sumada a la capacidad de innovar, de transferir experiencias y conocimientos, de sumar investigaciones, de formar recursos humanos especializados, crea un círculo virtuoso que desarrolla fuertes competencias y ventajas competitivas, a la vez que altas barreras a la entrada.

En siguientes artículos profundizaremos sobre los efectos beneficiosos se los clusters y su capacidad de proveer ventajas competitivas regionales y nacionales.

Referencias
(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Silicon_Valley
(2) Zhang Junfu. High Tech Starts ups and Industry Diunamics in Sillicon Valley. En http://www.ppic.org/content/pubs/report/r_703jzr.pdf
(3) Rueda, F. La Cultura de Innovación en Sillicon Valley. En http://www.acis.org.co/fileadmin/Revista_121/Uno.pdf
(4) http://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%BAster_(industria)

Industrias Futuras y Competitividad: ¿Sostenibilidad de las Naciones?

Ventajas Competitivas de las Naciones
Michael Porter en un libro clásico, "Ventaja Competitiva de las Naciones" (1) señalaba que la verdadera riqueza de un país no se hallaba en sus recursos naturales sino que en una economía global ella se halla en la competitividad y productividad de sus industrias, cualidades expresadas en sus exportaciones y en las inversiones realizadas en otras naciones.

Un factor clave de competitividad es la dinámica innovativa demostrada por las industrias, sujeta de acuerdo al autor al Diamante de la Ventaja Nacional, formado por 4 caraterísticas, a saber:

  1. Condiciones de los factores comprensivas de:
  • Cantidad, habilidad y costos de personal.
  • Abundancia, calidad, accesibilidad y costos de los recursos físicos.
  • Nivel de desarrollo de los conocimientos científicos, técnicos.y de mercado que influyen en la calidad de los bienes y servicios transables.
  • Cantidad y costo del recurso capital disponible para financiar a la industria.
  • Calidad de vida de la población, vista en términos de niveles de educación, infraestructura, comunicaciones, atención médica, etc.
     2. Condiciones de la demanda:
  • La composición de la demanda en el país, influida por las exigencias de los compradores.
  • Tamaño y tasa de crecimiento de la demanda nacional.
  • Manera en que la demanda interna se internacionaliza y difunde sus productos y servicios en el extranjero.
     3. Industrias conexas y de sostén:
  • Industrias de proveedores competitivos a nivel mundial que generan ventajas competitivas a las industrias secundarias a través de un acceso eficiente, oportuno y rápido de insumos rentables.
  • Industrias conexas competitivas en el ámbito internacional capaces de coordinar y compartir actividades en la cadena de valor.
4. Estrategia, estructura y rivalidad de las compañías:
  • Capacidades de management de las empresas.
  • Estrategias competitivas utilizadas.
  • Metas que desean alcanzar.
  • Grado de motivación de empleados y directivos.
  • Nivel de competitividad interna.
  • Desarrollo de competencias para la obtención y sostén de la ventaja competitiva.
A partir del análiisis de Porter, nos centraremos en realizar una primer observación, ciertamente parcial basada en las aun escasas presencias,  de las industrias futuras nacionales capaces de proveer ventajas competitivas sostenibles en los próximos 30 años.

Las Industrias Futuras en las Naciones
De manera arbitraria hemos buscado referencias de industrias futuras en un grupo de naciones que nos surgen representativas de dos esquemas bien diferenciados:
  • El comportamiento de países y regiones desarrolladas.
  • Industrias en países emergentes.
  • Perspectivas de las naciones subdesarrolladas.
De acuerdo a límites de espacio y método, realizaremos una primer descripción perfectible de industrias y naciones. Un marco de referencia que debemos visualizar, se basa en el consenso de científicos y economistas en torno a las industrias que habrán de prevalecer hacia el 2050 (2, ver artículo). Allí destacamos como futuras industrias de punta a la robótica, nanotecnología, biotecnología, las energías limpias, la industria de la defensa, y las TICs aplicadas a los objetos transformándolos en "productos inteligentes".
Llevado este análisis a nivel de las naciones veremos en cuál es la visión futura que nos ofrecen algunos países.

Industrias futuras en Estados Unidos
La industria norteamericana ha sabido conjugar las 4 variables del Diamante de Porter, y en función de ello es posible visualizar que encabeza buena parte de las futuras industrias innovativas. Debemos agregar a la propuesta de Porter como punto crucial de competitividad, la capacidad de combinar una rigurosa investigación científica, y el desarrollo técnico y tecnológico con los requerimientos de los mercados. Es norma que las grandes corporaciones detentan su propio capital innovativa visto en sus capacidades y altas inversiones en  I + D.

Si debemos destacar  industrias futuras, seguramente Estados Unidos encabezará los avances en bienes producidos con nanotecnologías, e impulsará aun más la gama de productos inteligentes a partir de los fuertes avances en inteligencia artificial (IA). La era de los objetos inteligentes recién comienza y promete no tener límites.

La industria de la defensa, pílar de los avances tecnológicos desde la Primera Guerra Mundial en el mundo desarrollado, se encargará de producir la nueva generación de aeronaves, embarcaciones y blindados invisibles. El efecto derrame de estas industrias de avanzada, generará futuras innovaciones en la industria toda.

Industrias futuras en Brasil
En función al empuje de su industria nacional, Brasil también planifica en áreas que le provean de una fuerte diferenciación.
Una de las industrias futuras que habrá de crecer será la defensa, de manera principal orientada a la industria aeronáutica, en la cual Brasil ha demostrado una desarrollada y muy competente industria (3, ver artículo)

En función de sus renovadas capacidades de exploración ultramarina y de producción de combustibles, seguramente Brasil habrá de posicionarse como un importante productor internacional de energías renobables y no renovables.

Industrias futuras en la Unión Europea
Basados en principios de diferenciación futuro, más allá de la crisis actual, Europa en tanto bloque se encamina a renovar sus matriz productiva. La consigna será apuntalar industrias de alto valor agregado, entre ellas:
  • Industria de la defensa: a partir de las alianzas estratégicas entre naciones, Europa  realiza investigaciones en materia de nuevas tecnologías de defensa. Un ejemplo de ello es el conglomerado de 4 países que ha producido el cazabombardero polivalente de cuarta generación Eurofighter Typhoon.
  • Polos de desarrollo tecnológicos y clusters avanzarán hacia un tipo de industria local, especializada y personalizada. Según un artículo, a diferencia de la industria pesada de antaño, las nuevas empresas aprovechan su pequeño tamaño y agilidad para crear productos de calidad y con carácter artesanal, personalizado (4)
  • Ecoinnovación. Fuente futura de empleo serán las industrias de base ecológica creadas a partir del Plan de Actuación de Tecnologías Ambientales (ETAP), iniciativa de la Comisión Europea de Medio Ambiente.
Industrias del futuro en México
La matriz productiva de México presenta como rasgo diferenciador en las industrias de punta, un creciente desarrollo de la industria del software.

En el campo de la energías sustentables, la industria nacional ha desplegado inversiones que prometen en materia de la energía solar.


Industrias del futuro en India
Una reciente nota del diario El País de España nos ilustra  el claro posicionamiento estratégico del país: "India se catapulta al futuro como la oficina del mundo" (5).
La nota enfatiza en las TICs como industria base de diferenciación competitiva de la nación., que en la actualidad aporta al PBI local U$S 60.000 millones. Su fortaleza reside en una muy calificada generación de profesionales, que han impulsado los principales emprendimientos tecnológicos, sumado a la absorción de conocimientos producto de la radicación de más de 120 multinacionales de primera línea.

El caso de América Latina
A excepción de los países emergentes de fuerte base industrial, el conjunto de América Latina aun no define un modelo de industria diferenciadora.

Su fuerte tradición de especialización en la exportación de commodities  transforman a la región en presa de su propia eficiencia. A débiles políticas industriales, varias de ellas arraigadas en arcaicos modelos de sustitución de importaciones, debemos agregarle un creciente deterioro de buena parte de sus instituciones que abre interrogantes sobre la sostenibilidad futura de la región.

A quienes deseen profundizar en el tema les recomendamos leer los artículos de la CEPAL dedicados al tema. A modo de muestra:

  • CEPAL: Latinoamérica necesita cambiar su matriz productiva (6) 
  • CEPAL: Hacia un desarrollo inclusivo: el caso de Chile (7).
  • CEPAL: Cambio Estructural para la  Igualdad (8)

Referencias
(2)