TRANSLATE

Goleman: Liderazgo para Obtener Resultados


Por Daniel Goleman

En la actualidad, los ejecutivos requieren de gran flexibilidad sobre el liderazgo que ejercen en la organización, teniendo la capacidad de usar diferentes estilos dependiendo de la situación que se presente y en la medida necesaria. Se proponen seis estilos de liderazgo, donde cada uno consta de diferentes componentes de inteligencia emocional. Los estilos de liderazgo tienen un impacto directo y único en el ambiente laboral de la organización, en los equipos de trabajo, así como en el funcionamiento financiero de la empresa.
De acuerdo a estudios realizados por los psicólogos George Litwin y Richard Stringer y más tarde por McClelland y sus colégas, se determinaron seis factores claves que influyen en el clima organizacional de una empresa. Estos aspectos que influyen en el ambiente laboral son: la flexibilidad para adaptarse, la responsabilidad hacia la organización, los estándares establecidos, la precisión para ofrecer retroalimentación y otorgar recompensas, la claridad sobre la misión y valores de la empresa, y el nivel de
compromiso que tienen los miembros de la misma. Con base en esto, se encontró que los seis estilos de liderazgo tienen efectos medibles en cada aspecto que afecta el clima organizacional. A continuación se exponen los seis estilos de liderazgo que se pueden desarrollar según las necesidades que se manifiesten:

Estilo coercitivo.
Dicho estilo de liderazgo es el menos efectivo en la mayoría de la situaciones que se presentan, ya que carece de flexibilidad y sensibilidad sobre la moral y valores de la gente. Tiende a obstaculizar la innovación de ideas, así como falta de respeto hacia las personas que se dirigen, lo cual provoca que se pierda el sentido de responsabilidad y motivación de los empleados.
El sistema de recompensas se ve afectado por el estilo coercitivo, debido a que el líder no cubre las necesidades de la gente, olvidando ofrecer incentivos no monetarios como el reconocimiento que pueden motivar a la gente a mejorar su desempeño. Este tipo de liderazgo debe ser usado con mucha cautela y en
situaciones donde es totalmente necesario hacerlo. Por ejemplo, durante una toma de posesión no deseada, una situación de emergencia como incendio, terremotos, etc. Al aplicarlo se logra impactar a la gente y lograr que obedezcan y adopten la nueva forma de trabajo.

Estilo autoritario
Este es uno de los más efectivos manejando cualquier factor que influye en el clima organizacional. El líder autoritario es un visionario, y motiva a la gente haciéndola consciente del impacto que tiene su trabajo para el alcance del objetivo deseado. Otro beneficio que ofrece dicho estilo de liderazgo es maximizar el compromiso hacia las metas y estrategias del negocio, definiendo estándares, como ofreciendo retroalimentación positiva o negativa a los empleados de manera adecuada, enfocándose cada aspecto hacia la visión de la empresa. El estilo autoritario ofrece a la gente la libertad para innovar, experimentar y tomar riesgos calculados, por lo que resultan positivamente en la mayoría de las situaciones, sobre todo cuando una empresa se encuentra en una crisis organizacional. Algunos problemas que se pueden presentar, es cuando el líder autoritario se encuentra trabajando con gente más experta, por lo cual pierde poder e influencia sobre éstos. También en el caso de tratar de ejercer un liderazgo autoritario se convierta en dominante, lo cual puede afectar el espíritu de igualdad en un grupo efectivo de trabajo.

Estilo de afiliación.
El siguiente estilo de liderazgo propone que el líder se enfoca más sobre los valores individuales y emociones de la gente que en las tareas y metas, buscando la satisfacción de los empleados creando una armonía entre ellos. Se busca establecer fuertes enlaces emocionales, logrando un efecto positivo en la comunicación, donde se comparten ideas, propuestas, etc. El estilo de afiliación es flexible, permitiendo la innovación y toma de riesgos, al darle la libertad a los empleados para que realicen su trabajo de la forma en que consideren más efectiva. Este líder ofrece retroalimentación positiva para motivar a la gente, buscando lograr un sentido de pertenencia en la organización. También tiene la apertura para expresar sus sentimientos y pensamientos abiertamente con sus empleados. En general, el estilo de afiliación es conveniente usarlo para lograr la armonía en los equipos, incrementar la moral, mejorar la comunicación o recobrar la confianza de los empleados. A pesar de los beneficios que ofrece, algunos problemas que puede provocar si se aplica solo, es que los empleados perciban que la mediocridad es tolerada, ya que no se les exige, así como la falta de observaciones constructivas para mejorar su desempeño. Se recomienda que el estilo de afiliación se acompañe con otro estilo de liderazgo para complementar y lograr un equilibrio entre las metas y las relaciones. Una opción es el estilo autoritario, donde se puede mezclar la visión, estándares y logro de metas, con un liderazgo más humano, enfocado a las emociones y cuidados de la gente, logrando un balance que incremente la productividad y satisfacción del personal.

Estilo democrático.
Este líder busca obtener información de la gente, escuchando sus ideas, propuestas, construyendo la confianza, respeto y compromiso de los empleados. Con el liderazgo democrático se establece la flexibilidad y responsabilidad, sin perder el enfoque realista sobre los cambios que se pueden o no se pueden lograr. Algunas desventajas del estilo democrático son las interminables reuniones para hacer consensos, recabar información, ideas, etc. ya que no se concretan las decisiones. La gente puede sentir confusión y falta de liderazgo, así como provocar conflictos por la misma percepción. Surgen problemas en caso de que los empleados no cuenten con los conocimientos necesarios para ofrecer buenas propuestas, o bien en momentos de crisis donde se requieren decisiones inmediatas. 
Sin embargo, este tipo de liderazgo ofrece los mejores resultados en situaciones donde el líder está inseguro de la dirección a seguir, por lo cual requiere de ideas y propuestas de empleados capaces.


Estilo estructurado (establecimiento de pasos)
Este líder indica estándares de alto funcionamiento de forma extrema, dando el ejemplo en todo momento, ya que es obsesivo para hacer las cosas de la mejor forma y con la mayor rapidez posible, exigiendo lo mismo de sus subordinados. Si las personas no cumplen con las expectativas o requerimientos del líder, éste los reemplaza por otros que puedan hacerlo. Dicho estilo de  liderazgo destruye el clima laboral, ya que los empleados se pueden sentir abrumados con la alta demanda de excelencia en su trabajo. El personal tiende a percibir que este líder no confía en su desempeño laboral, ya que no tienen libertad de trabajar a su manera o tomar la iniciativa de acción. Esto genera un efecto negativo en el ambiente, debido a que la flexibilidad y responsabilidad desaparece, teniendo como consecuencia que el trabajo tenga un enfoque total en la tarea, siendo rutinario y aburrido para la gente. Otro problema es la pérdida de compromiso hacia la empresa, ya que el personal no se siente valorado ni percibe la importancia que tiene su trabajo en el logro de la meta organizacional. Este tipo de liderazgo no tiene efectos negativos cuando los empleados se encuentran altamente motivados, competentes y necesitan de poca dirección y coordinación por parte del líder.

Estilo de entrenamiento (coaching)
Dicho estilo de liderazgo tiene la visión de ayudar a los empleados a identificar sus fortalezas y debilidades, logrando unirlas a sus aspiraciones personales y profesionales. Se motiva a la gente a plantearse metas a largo plazo y conceptualizar planes de desarrollo para alcanzar sus objetivos. El estilo de entrenamiento ofrece instrucciones y retroalimentación adecuada para mejorar el desempeño. El líder asigna a los empleados tareas que representen un reto para ellos, y no se les presiona con el tiempo de entrega. El coaching es el menos usado en las empresas, debido a que muchos líderes no se dan el tiempo para enseñar a la gente e impulsar su crecimiento profesional.
Sin embargo, este liderazgo tiene un impacto positivo en el clima y funcionamiento organizacional. Se pretende mejorar el desempeño personal con el fin de beneficiar los resultados obtenidos. Esto es posible ya que la gente conoce lo que se espera de ellos y el impacto que tiene su trabajo en la visión y estrategia del negocio. Este estilo funciona mejor cuando los empleados están conscientes de sus debilidades y tienen la disposición de cambiar para mejorar su funcionamiento. En contraste, este tipo de liderazgo no aplica cuando los empleados se resisten a cambiar, por lo que no tienen disponibilidad para aprender cosas nuevas.
En la actualidad, muchas empresas pretenden que este liderazgo se convierta en una competencia crítica adquiriendo todos los beneficios que ofrece, impulsando el desempeño de su gente. Los líderes deben tener la flexibilidad necesaria para cambiar de un estilo a otro de acuerdo a las necesidades que se presenten en una situación determinada. Con esto se va a tener mayor sensibilidad al impacto que el líder ejerce sobre otros ajustando su estilo para obtener mejores resultados en el desempeño de la gente. Una alternativa es expandir el repertorio de estilos de liderazgo, lo cual se puede lograr al comprender que competencias de inteligencia emocional son la base de cada uno. Los ejecutivos deben aplicar el estilo de liderazgo indicado en el momento adecuado y en la medida necesaria, donde los resultados se vean reflejados en la rentabilidad de la organización.


Incrementando la Inteligencia Emocional
Con el propósito de incrementar la inteligencia emocional se requiere práctica y compromiso, por lo cual la gente debe estar consciente del valor del cambio ya que si no es así no se va a dar el mismo esfuerzo durante el proceso. Para mejorar las competencias de inteligencia emocional se necesitan meses para lograrlo, debido a que el centro emocional del cerebro y la neocorteza están involucrados. Mientras que la neocorteza, donde se aprenden habilidades técnicas, y habilidades cognitivas, logra adquirir conocimiento rápidamente, el cerebro emocional requiere de mayor esfuerzo. Para adquirir un nuevo comportamiento, el centro emocional requiere repetición y práctica continuo para que logre un cambio positivo.

A fin de concluir la lectura del artículo, le recomendamos integrarlo con la reproducción del siguiente video:


                             

Drucker: Gerencia en la Sociedad Futura


por Peter Drucker (extracto)

El artículo se propone seleccionar proposiciones realizadas por Peter Drucker en torno a los desafíos del management futuro. Veamos:

Más Allá de la Revolución Informática
Lo que llamamos revolución informática es en realidad una revolución del conocimiento. La clave no es electrónica: es la ciencia cognoscitiva. 
La nueva economía desplaza al capital y a la tecnología como recursos principales, pues erige a los trabajadores del saber, especialistas que agregan valor al conocimiento habitual.

Los rendimientos en estas industrias basadas en el conocimiento dependerán cada vez más de manejar la institución de modo que atraiga, retenga y motive a los trabajadores del conocimiento. Cuando esto ya no se pueda hacer satisfaciendo su codicia, que es lo que estamos tratando de hacer en la actualidad, tendrá que lograrse satisfaciendo sus valores y otorgándoles verdadero reconocimiento y poder social. Tendrá que hacerse convirtiéndolos de subalternos en colegas ejecutivos, y de empleados, por bien pagados que sean, en socios.

El Mundo Explosivo de Internet
Los incentivos financieros no impiden que la gente se marche, sino que más bien la motiva para irse, pues desde el momento en que puede recibir esa bonificación o ejercer las opciones, la ganancia financiera se convierte en su única motivación.

La administración tiene que equilibrar su conocimiento de los valores de la gente con la preocupación por lo resultados financieros inmediatos, que no disminuirán mientras el mercado de valores se comporte bien.

¿Así que las compañías ya no pueden halagar a los trabajadores del conocimiento con participaciones en sus   acciones?

De la Alfabetización del Computador a la Alfabetización de la Información
Muchas veces descubrimos que la mayor parte de los niveles administrativos no administran nada. No hacen sino amplificar las débiles señales que vienen de la cumbre y del fondo de la infraestructura corporativa. Supongo que la mayoría de los directores ejecutivos conocen la primera ley de la teoría informática: en todo traspaso se duplica el ruido y se reduce a la mitad el mensaje. Lo mismo se puede decir de la mayoría de los niveles administrativos que ni dirigen a la gente ni toman decisiones. Sólo sirven para retransmitir.
La corporación de hoy está estructurada en estratos de administración, la mayoría de los cuales no son otra cosa que trasmisores de información, y cada traspaso de ésta reduce el mensaje a la mitad. 

Ninguna de estas personas, sin embargo, se concentra en la capacidad del negocio para producir riqueza ni en las de decisiones del mañana. Ambas se concentran en lo que ya pasó, no en lo que podría ocurrir o podríamos hacer que ocurriera.

Nuestro mayor problema seguirá siendo obtener información de fuera para poder tomar buenas decisiones. Esto guarda relación con el mercado local, con la manera como están cambiando los clientes y la manera como están cambiando los sistemas de distribución. 

La Nueva Economía no está Aquí
El costo del recurso básico, que es el cerebro, está subiendo rápidamente y ya es muy alto. Los conocimientos técnicos y la gente innovadora se han vuelto increíblemente costosos. Pueden ganar todo el dinero que quieran si se mantienen como contratistas independientes en lugar de trabajar para una compañía, por más opciones de acciones que ésta le ofrezca.
El centro de gravedad de la educación superior ya se está desplazando de educar a los jóvenes a la educación continuada para adultos. Las destrezas en los negocios cambiaban antes muy lentamente. 

Es grande la tentación de administrar sólo para el cor to plazo, pero es muy peligrosa. Una de las cosas que los gerentes tienen que aprender, y que pocos saben, es a equilibrar el corto y el largo plazo. Yo diría que la realización sobresaliente de Jack Welch en General Electric fue que desarrolló las técnicas para vigilar constantemente las finanzas a corto plazo (y no quiero decir seis meses sino tres años), pero hizo mucho — mucho — hincapié en la formación del personal a largo plazo. Se puede decir que fue una estrategia de poder mental. 

El Director Ejecutivo en el Nuevo Milenio
Si echamos un vistazo a la posición del director ejecutivo en los próximos quince años, veremos tres puntos clave que yo creo sobresalientes, todos relacionados entre sí pero perfectamente distintos. ¿Cuáles son esos puntos y de qué manera van a afectar la carrera del ejecutivo?

Transformar el gobierno empresarial
Estoy absolutamente seguro de que dentro de quince años el gobierno de una sociedad anónima será enteramente distinto de lo que es hoy estamos presenciando un cambio fundamental en la estructura de propiedad de la sociedad anónima, y eso inevitablemente va de la mano con cambios en la manera de gobernarla.
¿Qué significa esto para el gobierno de la sociedad anónima y para el director ejecutivo? Tiene ante sí un enorme reto: el de educar a los nuevos propietarios, muchos de los cuales, como ya lo he observado, son personas de finanzas.

Mando y control
Íntimamente relacionado con esto hay otro factor: hoy se está haciendo menos trabajo de la manera tradicional. Muchos de los que trabajan para una compañía probablemente no son sus empleados, y una predicción que he oído es que dentro de pocos años quienes no son empleados de la empresa para la cual trabajan, inclusive el gobierno, excederán grandemente en número a quienes sí son empleados.

El surgimiento de las personas que trabajan con el conocimiento
El trabajo del director ejecutivo va a ser mucho más parecido al oficio más complejo que yo conozco, que es dirigir una ópera. El director tiene sus primadonnas y no les puede dar órdenes; tiene el elenco de apoyo y la orquesta; y tiene el auditorio. Cada grupo es totalmente distinto, pero el director de la ópera tiene su partitura y todos tienen la misma partitura y hay que lograr que los distintos grupos coincidan para producir el resultado deseado. Ésta es la clave para entender lo que viene. No es cuestión de ser más importante o menos, sino de ser importante de una manera distinta. No se trata de abstenerse de dar órdenes, sino de saber cuándo darlas y cuándo hay que tratar al prójimo como un socio. Y no se trata, les puedo asegurar, de me nospreciar los objetivos financieros; por el contrario, la demografía nos indica que éstos van ser más importantes, pero habrá que saber cuándo integrar los objetivos finan cieros con la necesidad de fortalecer y mantener un negocio.

La Sociedad Futura: El Conocimiento es Todo
La sociedad futura será una sociedad del conocimiento. Su recurso clave será el conocimiento y los trabajadores del conocimiento serán el grupo dominante de su población activa. Sus tres características principales serán:
  • Ausencia de fronteras, porque el conocimiento viaja aun con menos esfuerzo que el dinero.
  • Movilidad ascendente, disponible para todos en virtud de educación formal fácil de adquirir.
  • Potencial de fracaso tanto como de éxito. Cualquiera puede adquirir los “medios de producción”, es decir, el conocimiento que se requiere para el oficio, pero no todos triunfan.
Dada la facilidad y rapidez con la cual viaja la información, todas las instituciones de la sociedad ilustrada no sólo las empresas sino también las escuelas, universidades, hospitales y dependencias gubernamentales tendrán que hacerse globalmente competitivas, aunque continúen siendo locales en sus actividades y sus mercados. Esto obedece a que la Internet tendrá a los clientes informados acerca de qué hay disponible en cualquier parte del mundo y a qué precios.
Esta nueva economía descansará sólidamente en quienes trabajan con el conocimiento.

Francico I, Management de la Comunicación Simbólica

En estos días solemos leer y escuchar con sorpresa los gestos del Papa en su andar cotidiano. Dicen las crónicas:

"El Papa abonó en persona la cuenta del hotal"

"El Papa viaja en un minibus junto a los cardenales"

"El Papa reniega del lujo"

Bien interpretan los cronistas y el común de la gente que se trata de señales enviadas a la comunidad toda y a su iglesia en particular.

En nuestra disciplina de estudio, el Management, definimos a esta modalidad del siguiente modo:
Comunicación Simbólica
Pero veamos, cómo es ella? Cuáles son sus características?

La Comunicación Simbólica es cotidiana
Los publicitas utilizan este recurso para acentuar las bondades de sus productos. El mensaje orientado a producir una segmentación efectiva suele acompañarse de elementos identificatorios, "espejos" que refractan a un grupo de consumidores.

La Comnicación Simbólica es acción
La palabra sigue a la acción. La comuncación simbólica demarca un hecho que luego es interpretado por nosotros. Allí, cada quien utilizará sus filtros perceptuales, intentará hallar un sentido a las acciones,   se identificará de manera subjetiva, estará a favor o en oposición, pero la efectividad de la comunicación simbólica reside en su carácter estratégico:
La Comunicación Simbólica jamás no es indiferente
La Comunicación Simbólica es imagen
El código comunicativo es la imagen, seno del símbolo. La palabra acudirá luego para interpretarla, decodificarla, encerrarla en un significado. En sí misma la identidad de la simbología nos dice, en términos de Saussure (1)  (2) que:
La Comunicación Simbólica es Significante
La Comunicación Simbólica es de naturaleza no verbal
Una mirada, un guiño, la palma de la mano emiten significado para el lector alerta. Su significado se construye en un código subjetivo pero compartido único que implican al emisor y el receptor del mensaje  pues:
               La Comunicación Simbólica construye un código colectivo
La Comunicación Simbólica es ritualística
El ritual es el modo de expresión por excelencia de la comunicación simbólica. Aunque aparezcan como sinónimos, el ritual se alimenta del símbolo para luego decorarlo, significarlo e incluso rutinizarlo.
El hecho de izar una bandera - símbolo es un acto ritual cotidiano en las escuelas, que recrea el ser de una nación. Desde aquí decimos que:
La Comunicación Simbólica construye identidad
Fuente de la Comunicación Simbólica: el insconsciente.
Prestigiosos psicólogos han estudiado el lenguaje de los sueños, un eterno lenguaje simbólico.
Freud (3) inicia los estudios con su análisis e interpretación de los sueños. Más tarde, Carl Jung (4) crea una escuela de Psicología cuyo fundamento es el lenguaje del inconsciente. 

Erich Fromm, otro destacado psicoanalista publica su libro "El Lenguaje Olvidado" (5) nos recuerda los nexos que nos unen con la comunicación simbólica. Dice Fromm:
El lenguaje simbólico es el único lenguaje universal que elaboró la humanidad, igual para todas las culturas y para toda la historia.
Management de la Comunicación Simbólica
La actividad managerial presente, comprensiva en términos amplios de liderazgos empresariales, sociales y políticos, adolece en forma sensible de capacidad de comunicarse en modo simbólico.

La riqueza de este lenguaje reside en su carácter universal, fuente de mitos, metáforas, poesía, estética, arte.

En un reciente artículo, el Lic. Bozzetti (6) encuentra que nos hallamos ante una tipología de comunicación estratégica. De las características expuestas, destaco propias de la comunicación simbólica:

  • Obliga a una reflexión y un análisis periódico sobre la relación de una organización o de una marca con sus públicos.
  • Define una línea directriz de comunicación.
  • Otorga coherencia y pluralidad a las comunicaciones.
Utilizada de manera estratégica, la comunicación simbólica se transforma en contexto de producción de sentido (7), capaz de orientar tanto la producción de hechos y la interpretación de los mismos.

Consigna: capacitar a nuestros managers en el arte de la comunicación simbólica.

Metamensaje y Construcción Simbólica
La maravilla de la comunicación reside en la más honda subjetividad. El intérprete es libre de asignar significados, halla renovados vínculos, se mira en el espejo del tiempo, como Heráclito para quien "nadie se baña dos veces en el mismo río, pues distintas aguas fluyen por el".
En su asunción, Franciso I  ha utilizado un coche abierto y dejado de lado el tradicional auto blindado.
¿Qué mensajes encierra ello?

Si nos hacemos eco de los indicadores internacionales, vemos que Transparency International señala a la Argentina entre los países de peor desempeño en la Percepción de Corrupción (IPC). Otras referencias como el Índice de Desarrollo Democrático (IDD) tampoco arrojan resultados mejores.

Y en este marco emerge un Papa argentino:
Metamensaje Simbólico

Referencias
(1) Saussure, Ferdinand, Curso de Lingüistica General, Akal, 1991.
(2) Saussurem Ferdinand, Las Palabras Bajo las Palabras, Gedisa, 1996.
(3) Freud, S., La Interpretación de los Sueños, Edición Centenario, 2000.
(4) Jung, Carl, La Dinámica de lo Inconsciente, Editorial Trotta, 2000.
(5) Jung, Carl, Símbolos de Transformación, Editorial Trotta, 2012.
(5) Fromm, E., El Lenguaje Olvidado, Paidós, 2012.
(6) Bozzetti, Luis, Comunicación Estratégica, en http://www.rrppnet.com.ar/comunicacionestrategica.htm.
(7) Gore, E.,Gore, Ernesto,  Organizaciones, Lenguaje y Capacitación, en http://www.udesa.edu.ar/files/img/Administracion/dtn12.pdf